Atrás
Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Paula Flores Vargas ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig; Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán |
Instrucción política y práctica judicial, Madrid 1656.
318 Octo libri Pithanon, seu verisimilium a I. C. Antistio Labeone proculeianae sectae principe conscripti et a I. C. Iulio Paulo in epitomen redacti, ac variis simul notis illustrati ac demum a D. Sebastiano Antonio ab Ortega et Melgares, Salmanticae 1688.
319 Probablemente es RAMOS DEL MANZANO, F., Ad Titum Gaium, de usufructu municipibus legato, dissertatiuncula extemporanea, Salmanticae 1623.
320 TOLEDO, F. de, S. I., Instrucción de sacerdotes y suma de casos de conciencia, Valencia 1614.
321 AZPILCUETA, M. de, Dr. Navarro,
322 FERNÁNDEZ DE CASTRO, G., O. S. B., Defensorios jurídicos teológicos, morales, historicos y apologéticos de los privilegios de la sagrada religion del patriarca de todas San Benito y de las que los gozan y participan en razon de la exempcion de no pagar novenos, tercias reales, ni diezmos, Burgos circa 1677.
323 DONEAU, H., Donellus enucleatus, sive commentarii Hugonis Donelli de iure civili in compendium ita redacta et verum nucleum contineant, iurisque artem, quae amplo verborum cortice in illis tecta, apertius exhibeant: accesserunt plerisque capitibus notata Osvaldi Hilligeri, Antuerpiae 1642.
324 DONEAU, H., Commentarij absolutissimi ad titulum Digestorum de verborum obligationibus, Francofurti 1599.
325 Corpus Iuris Civilis in IV partes distinctum: eruditissimis Dionysii Gothofredi… notis illustratum, Lugduni 1662.
326 PICHARDO DE VINUESA, A., In quatuor Institutionum imperatoris Iustiniani libros, Vallisoleti 1630.
327 FERNÁNDEZ DE RETES, J., Opusculorum alii libri quatuor, Salmanticae 1658.
328 Puede tratarse de COSTA, M. de, Commentaria in paragraphum Si arbitratu l. cum tale ff. De conditio. Et demonstra: item Selectarum interpretationum circa conditiones, demonstrationes et dies. Libri II, Conimbricae 1551; id., Commentaria in paragraphum Et quid si tantum l. Gallus ff. De libe. Et posthu., Conimbricae 1548; id., Commentaria in l. Si ex cautione C. de non numerata pecunia, Conimbricae 1549; id., De suo et alieno posthumo: commentaria in paragraphum Posthumus Instit. De legatis: item scholia in difficillimam l. Si filius haeres institutus sit omisso posthumo. II. De liberis et posthumis, Salmanticae 1569.
329 BALMASEDA DE LA PUENTE Y SOBREMONTE, D., Tractatus de collectis in his regnis indictis et usitatis, Matriti 1673.
330 Autos i acuerdos del Consejo de que se halla memoria en su archivo desde el año 1532 hasta el de 1648, Madrid 1649.
331 Instrucción de la forma que se ha de guardar en el administrar, beneficiar y cobrar la estension que de nuevo se impone de alcavala en todos los arrendamientos que se hicieren en el reyno…, Madrid 1642; Instrucción que han de guardar los administradores de la Renta de puertos, entre estos Reynos de Castilla y el de Portugal, en la cobranza de los derechos impuestos por el Reyno para la paga de los servicios de Millones, assi en las quatro espezies de vino, vinagre, azeite y carnes, Madrid 1668.
332 Pudiera referirse a uno de estos tres autores: PETRA, P. A. Tractatus in quo de potestate principis et inferiorum ab eo: de excessibus etiam eorum circa praeiudicium alienum materia perquam copiese discutitur, Francofurti 1610; POTIO, F., Tractatus de potestate principis secularis, Florentiae 1607; RODOLFINI, L., Opera diversa in hoc contenta volumine, videlicet: in primo libro, tractatus tres, primus de absoluta principis potestate…, Venetiis 1606.
333 CARRASCO DEL SAZ, F., Tractatus de casibus curiae, Matriti 1630.
334SALAZAR, P. de, De usu et consuetudine et de stillo curiae regalis et prius de usu et consuetudine, Granada 1579.
335 BALBOA DE MOGROVEJO, J. de., Lectiones salmanticenses, sive Anniversariae relectiones ad titulos libri secundi Decretalium, Salmanticae 1629; id., Lectiones salmanticenses sive Anniversaria relectio ad titulum de foro competenti in libro 2 Decretalium, Salmanticae 1629.
336GRAÑA Y NIETO, A., Catena iurium utriusque iurisprudentiae sive in librum III Decretalium Gregorii IX integri et absoluti commentarii, Matriti 1662.
337 CUERRES Y VALDÉS, A. de, Vigilias del pastor cura de almas, Madrid 1711.
338 PORTOLES, J., Tractatus de consortibus eiusdem rei et fideicommisso legali, Caesaraugustae 1584.
339 Pudiera tratarse de la obra de ÁLVAREZ DE VELASCO, G., Axiomata et loca communia iuris, a Simone Barbosa quondam deprompta… ab Augustino Barbosa transcripta, Matriti 1631; o la obra de BARBOSA, S. Vaz, Axiomata et loca communia utriusque iuris: nunc noviter aucta multis aliis locis, axiomatibus, ampliationibus, limitationibus et declarationibus… annotatis a D. Antonio de Dueñas, Madrid 1649; o la de DUPLEIX, Sc., Axiomata, sententiae et regulae iuris, Lutetiae Parisiorum 1635.
340 Sin localizar.
341 Ignoto el autor y el contenido.
342 Sin identificar.
343 Pudiera tratarse de la obra de GRETZER, Jac., Disputationes matrimoniales duae: altera de cognatione, affinitate et polygamia, altera de iudice causarum matrimonialium, Ingolstadii 1611.
344 FERNÁNDEZ DE RETES, J., Ad titulum Digestorum de interdictis et relegatis et deportatis commentaria, Vallisoleti 1643; Lugduni 1660.
345 GÓMEZ, L., Commentaria in iudiciales regulas Cancellariae: eiusdem venustrum utriusque signaturae Compendium, Lugduni 1558 (1557).
346 RICCIO, Io. Al.., Colectanea decisionum, omnes fere casus in tribunalibus Italiae, praesertim sacri Concilij Neapolitani, Hispaniae, Galliae, Germaniae et Poloniae decisos ac controversos complectens, Coloniae Allobrogum 1635.
347 Ignoramos la obra a la que puede referirse, recordamos uno de los volúmenes CICERONIS, M. T., De philosophia, vol. secundum, id est, De natura deorum libri 3. De divinitatione libri 2. De fato liber 1. De legibus libri 3. De universitate libre 1. Q. Ciceronis de petitione consulatus ad Marcum fretrem liber 1. Cum scholijs et coniecturis Pauli Manutij de locis aliquod obscurioribus, Venetiis 1546.
348 Pudiera referirse a SUETONIO TRANQUILLO, C., Opera omnia notis illustrata, Oxonii 1676; id., XII Caesares: eiusdem De illustribus grammaticis liber. De claris rhetoribus liber, Lugduni 1576, id., Opera quae exstant, Basileae 1675..
349 OVIDIO NASÓN, P., Las transformaciones de Ovidio en lengua española: repartidas en quinze libros, con las alegorias al fin dellos y sus figuras para provecho de los artifices, Anvers 1595.
350 Podría ser la intitulada, Institutionum sive Primorum totius Jurisprudentiae elementorum, Lugduni 1584.
351 BEINZA, M. de, Discurso sobre los polvos universales purgantes… Discurso tercero, en que se demuestra qual se ha de sangrar y qual de purgar, Bayona 1680.
352 Oficium B. M. Virginis, Genuae 1649; Oficium Beatae Mariae Virginis, nuper reformatum, et Pii V P. M. iussu editum ad instar breviarii romani sub Urbano VIII recogniti, Antuerpiae 1700. También podría referirse a la obra de ESCOLANO Y LEDESMA, D., Obsequio orario a Maria Santissima, virgen y Madre de Dios, Reyna y señora nuestra, y devocion del rezo de su Oficio menor, Granada 1669.
353 Corpus Iuris Canonici absolutissimum in III partes distinctum, Lugduni 1624.
354 Corpus Iuris Civilis in IV partes distinctum: eruditissimis Dionysii Gothofredi notis illustratum, Lugduni 1662.
355 Sextus Decretalium liber, Aeg. Perrini opera suae genuinae integritati restitutus, Iac. Fontani cura illustratus et Io. Andreae… Ph. Franci aliorumque non obscuri nominis virorum commentariis explicatior redditus, Lugduni 1554.
356 Pudiera tratarse de una copia del apeo que realizó Cepeda en Asturias, por encargo regio, antes de la creación de la Real audiencia del Principado de Asturias, a comienzos del siglo XVIII.
357 Corpus Iuris Canonici notis illustratum, Gregorij XIII iussu editum, Lugduni 1661.
358 Corpus Iuris Civilis in IV partes distinctum, eruditissimus Dionysii Gothofredi notis illustratum, Lugduni 1662.
359 FAVRE, A., De erroribus pragmaticorum et interpretum iuris, Coloniae Allobrogum 1631; Lugduni 1658; id., Codex Fabrianus definitionum forensium, et rerum in Sacro Sabaudiae Senatu tractatarum, Lugduni 1661; id., Coniecturarum iuris civilis libri viginti, Lugduni 1661; id., Iurisprudentiae Papinianeae scientia ad ordinem institutionum imperialium efformata, Lugduni 1658. Ya hemos referido sus Rationalia in Pandectas, Lugduni 1659.
360 Regla del gran patriarcha de los monges San Benito que deben guardar las religiosas de su sagrado orden, circa 1673; Aprobacion de la regla y orden del gloriosissimo padre San Benito, maestro de religiosos, Salamanca 1583.
361 Pudiera referirse a una edición completa de sus obras. Vid. AZPILCUETA, M. de, Compendium omnium operum, Venetiis 1598; id., Commentaria et tractatus hucusque editi atque nunc recens, 3 vols., Venetiis 1590; id., Opera in tres tomos digesta, Lugduni 1595.
362 AZPILCUETA, M. de, Commentarius de anno iobelaeo et indulgentia, Romae 1585.
363 AZPILCUETA, M. de, Commentarius utilis in rubricam de iudiciis et Relectio sublimis in cap. Novit. Eod. tit., Romae 1585.
364 AZPILCUETA, M. de, Apologia de reditibus ecclesiasticis… super cap. Ultimo XVI q. 1, Lugduni 1575.
365 AZPILCUETA, M. de, Commento en romance a manera de repeticion latina y scholastica de iuristas, sobre el capitulo inter verba XI q. III, Conimbricae 1544; Commentarius in cap. Inter verba XI Q. III, Romae 1584.
366 AZPILCUETA, M. de, Commentarius de voto paupertatis deque fine religionis deque contingentibus ea in cap. Non dicatis XII quaest. Cui adiunguntur alij duo commentarij in cap. Nullam XVII quaest. 2 et in cap. Statuimus XIX quaest. 3 ut eius auctaria, Romae 1574.
367 AZPILCUETA, M. de, Commentarius in cap. Non dicatis XII Q. I amplissimus de religionis sine debito solemni et simplici paupertatis voto deque plurimis quotidianis circa ea contingentibus, Romae 1574.
368 THESAURO, G. A., Quaestionum forensium libri priores duo, Augustae Taurinorum 1621.
369 Puede tratarse de GALLI, Iac., Consilia, sive iuris responsa. In quibus optime enucleantur materiae alienationum, alimentorum, assensuum, beneficiorum, clausularum, Neapoli 1622.
370 RODRIGUES, M., O. F. M., Obras morales en romanze, Salamanca 1607. Quizás sea un error del amanuense, y se refieran a RODRIGUES, M., O. F. M., Quaestiones regulares et canonicae, Salmanticae 1600 y 1601.
371 Podría tratarse de las Regulae, ordinationes et constitutiones Cancellariae Apostolicae Santissimi D. N. D. Alexandri Divina providentia Papae VII, Romae 1655.
372 DAMHOUDERE, J. de, Praxis rerum civilium, Antuerpiae 1569.
373 RODRIGUEZ, A., De modo et forma videndi, et examinandi processum, in causis civilibus, via ordinaria, prima instantia intentatis, Madriti 1609.
374 RODRIGUES, M., O. F. M., Explicacion de la Bulla de la Sancta Cruzada y de las clausulas de los iubileos y confessionarios que ordinariamente suele conceder su Santidad, Salamanca 1599.
375 LARRIATEGUI, M. de, Selectarum iuris civilis disputationum et interpretationum libri octo, Salmanticae 1630.
376 AMAYA, F. de, Observationum iuris libri tres, Coloniae 1633.
377 ANGULO, A. de, Commentaria ad leges regias meliorationum titul. 6 libro 5, Madriti 1592.
378 MONTE, Hier. De, Tractatus de finibus regundis civitatum, castrorum, ac praediorum, tam urbanorum, quam rusticorum, et pro redimendis, iureque iudicandis eorum litibus, atque controversiis, fertissimus, utilis et pernecessarius, Coloniae Agrippinae 1614.
379 BOHIER, N., Decisiones burdegalenses, Lugduni 1603.
380 JUAN CRISOSTOMO, San, Passio Domini nostri Iesu Christi secundum Matthaeum in decem homilias divisa, Parisiis 1557.
381 LARREA, J. B., Novae decisiones Sacri Regii Senatus Granatensis Regni Castellae, Lugduni 1658.
382 LARREA, J. B., Allegationum fiscalium, pars prima-pars secunda, Lugduni 1642.
383 CRESPO DE VALDAURA, C., Observationes illustratae decisionibus Sacri Supremi Regni Aragonum Consilii, Supremi Consilii S. Cruciatae et Regiae Audientiae Valentinae, pars prima, Lugduni 1677.
384 VALERÓN, M. R., Tractatus de transactionibus, Lugduni 1665.
385 FERRO MANRIQUE, M., Tractatus de praecedentiis et praelationibus ecclesiasticis: ordine alphabetico digestus, Lugduni 1635.
386 SIGÜENZA, P. de, Tratado de clausulas instrumentales, Madrid 1663.
387 Pragmatica en que su Magestad manda, que ninguna muger ande tapada, sino descubierta el rostro, de manera que pueda ser vista y conocida, so las penas en ella contenidas, y de las demas que tratan de lo susodicho, Madrid 1639.
388 Libro de los Estatutos y Constituciones de la sancta Iglesia de Oviedo: con el ceremonial y calendario de sus fiestas antiguas, ordenado por don Diego Aponto de Quiñones, obispo de la dicha Iglesia… juntamente con el dean y cabildo de su sancta Iglesia, Salamanca 1588.
389 Probablemente se trata de la obra de PRADILLA BARNUEVO, F. de la, Suma de las leyes penales… y adicionado por el licenciado don Francisco de Barrera: y ahora de nuevo añadido por el licenciado don Juan Calderon, Madrid 1639.
390FERNÁNDEZ DE RETES, J., Ad titulum D. de interdictis et relegatis et deportatis commentaria. Accesserunt in hac editione, notae, additionesque eiusdem auctoris et totus liber tertius qui es analectus, Lugduni 1660.
391 FERNÁNDEZ DE RETES, J., Ad titulos De bonorum possessione contra tabulas. De legatis praestandis et De inofficioso testamento scholastica adversaria pro eorum publicis propugnationibus ex more academico congesta, nondum digesta aut exposita, Salmanticae 1663.
392 Podría tratarse de la obra: Sacrosanctum Concilium Tridentinum: additis declarationibus Cardinalium… cum decisionibus variis Rotae Romanae eodem spectantibus e bibliottheca D. Prosperi Farinacii, Lugduni 1631; id., Decisiones variae Rotae Romanae sive sacri palatii romani: cum declartionibus Concilii Tridentini e bibliotheca manuscripta Prosperi Farinacii, Lugduni 1615.
393 DUEÑAS, P. de, Regularum utriusque iuris, Lugduni 1557.
394 YAÑEZ FAJARDO, D. A., Tractatus de legitimatione per subsequens matrimonium, Madriti 1632.
395 MÉNDEZ DE PARGA Y ANDRADE, B., Dilucida et elegans interpretatio ad Bullam Alexandri III P. M. de Iubileo D. Iacobi, Compostelae 1628.
396 Institutiones divi Iustiniani cum annotationibus Sylvestri Aldobrandi et alii, Venetiis 1572.
397 SERNA CANTORAL, D. de la, Exercitationes iuris civilis, Salmanticae 1661.
398 BONIOUR, Jac., Axiomata libri primi pandectarum in schematibus… legum aliquot aenigmata ad Galliae Cancellarium Franciscum Olivarium, Lugduni 1550.
399 Podría tratarse de Novus apparatus graeco-latinus, ex Isocrate, Demosthene, aliisque praecipuis autoribus gracis concinnatus in quo praeter infinita vocabula vulgaribus di ctionariis incognita huic editioni adjecta exquisitissimae phases et reconditorum locutionum ab uno e Societate Iesu, Parisiis 1665.
400 VALENCIA, M. de, Illustrium iuris tractatuum libri tres, Lugduni 1663.
401 MARTÍN DEL PRADO, J., O. P., Tratado de espirituales documentos, para visitar, y consolar enfermos, y ayudarles a bien morir, con una breve suma de los sacramentos y ayudar a los que han de morir a manos de la justicia, Zaragoza 1627.
402 PICHARDO DE VINUESA, A., Commentariorum in quatuor Institutionum Iustinianearum, dos tomos, Vallisoleti 1630.
403 Podría referirse a la obra de FERRO MANRIQUE, M., Tractatus de differentiis et concordis utriusque fori et miscellanea quaestionum et observationum ad Ioannem Valerum eiusdem materiae, Lugduni 1657; o a la obra de PINELO, B., Selectae juris interpretationes, conciliationes et variae resolutiones, Lugduni 1670.
404 PINHEL, A., Ad Constitutiones, Codice de Bonis maternis, Salmanticae 1568.
405 WESSENBECK, M., Commentaria quae olim paratitla in Pandectas iuris civilis et Codicis Iustiniani libros, Antuerpiae 1621; id., Commentarii in Pandectas Iuris Civilis et Codicem Justinianeum, olim dicti Paratilla… adjectus est M. Wesenbeci, Tractatus de Feudis, Lugduni Batavorum 1649.
406 BALBO, G. F., Tractatus de praescriptionibus… eiusdem repetitio L. Celsus D. de usucapionibus, Spirae Nemetum 1610.
407 SCOTT, A., Vocabularium utriusque iuris… accesserunt praeterea observationes quaedam Ael. Ant. Nebri. in Accursium, Lugduni 1655.
408 VIGELIO, N., Digestorum, pars prima-septima, Basileae 1568-1571, cuatro vols.
409 TIRAQUEAU, A., Tractatus cessante causa cessat effectus, Lugduni 1553.
410 Resulta imposible aproximarse a este filósofo y sus obras. Quizás se trate de la de ACCOROMBONI, F., Interpretatio obscuriorum locorum et sententiarum omnium operum Aristotelis et omnium ferme controversiarum quae versantur inter Platonicos, Galenum et Aristotelem examinatio: et de fluxu et refluxu maris brevis tractatus, Romae 1590.
411 No hemos podido identificar la obra que se cita.
412 VANCIO, S., Tractatus de nullitate processuum ac sententiarum, Coloniae Agrippinae 1655..
413 SALAZAR, S. de, O. P., Promptuario de materias morales: en principios y reglas para examen y sucinta noticia de los que en breve se desean exponer para confesores, Valladolid 1671.
414 DATI, A., Elegantiarum linguae latinae praecepta cum familiari Iodoci Clichtouei ac Iod. Badij Ascensij enaratione, Lugduni 1539.
415 GIGANTI, Hier., Tractatus de pensionibus ecclesiasticis, Lugduni 1553; id., cum additionibus eiusdem auctoris, Venetiis 1588.
416 NIZOLII, M., Compendium sive Thesauri M. T. Ciceronis… a Bartholomaeo Bravo, S. I., Vallisoleti 1657.
417 Ignoto el autor y su contenido concreto.
418 Ignoto tanto el autor como las materias
419 MARANTA, R., Tractatus de ordine iudicisiorum vulgo speculum aureum et lumen advocatorum: accesserunt Disputationes decem quaestionum legalium. Repetitio praeterea in l. is potest Ff. De acquirenda haereditate, Lugduni 1567.
420 Instituta de Tortis, Venetiis 1502.
421 BORCHOLTEN, St., De obligationibus et actionibus tractatus utilissimus, Helmaestadii 1599; id., In IV libros Institutionum civilium D. Iustiniani commentaria, Lugduni 1661; id., Commentaria in insignem et utilissimum II titulum de compensationibus, Helmstadij 1596.
422 VAULX, A., Paratitla iuris canonici sive Decretalium D. Gregorij Papae IX summaria ac methodica explicatio, Lugduni 1673.
423 VIVIO, F., Sylvae communium opinionum doctorum utriusque censurae in tres libros distinctae, Aquilae 1582; id., Communium opinionum ex omnibus utriusque censurae, aviaeque doctorum scriptis, per alphabeti seriem collectarum, dos libros, Venetiis 1567; id., Decisiones Regni Neapolitani, Venetiis 1598; id., Additiones ad Decisionum suarum Regni Neapolis libros IIII, Venetiis 1617;
424 MYNSINGER VON FRUNDECK, Joac., In quatuor libros Institutionum Iuris Civilis scholia, Venetiis 1618.
425 DÍAZ DE LOS LLANOS, F., Logica rationalis per quaestiones et articulos divisa iuxta mentem Divi Thomae, Compluti 1693.
426 Missale romanum, ex decreto sacrosancti Concilii Tridentini restitutum, Venetiis 1574.
427 PALAFOX Y MENDOZA, J. de,
Defensa canonica por la dignidad episcopal de la Puebla de los Angeles y por la jurisdiccion ordinaria, puestos y honores de su Prelado, Madrid 1652.
428 VENERO, A. de, O. P., Enchiridion de los tiempos, Toledo 1587.
429 Entre los múltiples ejemplares, vid. Biblia sacra: ad optima quaeque veteris, ut vocant, traslationis exemplaria summa diligentia parique fide castigata. His adiecimus hebraicorum, chaldeorum, graecorumque nominum interpretationem, Lugduni 1569.
430 FERNÁNDEZ DE RETES, J., Opusculorum libri quatuor, Salmanticae 1650-1658.
431 SERNA Y CANTORAL, D. de, Exercitationes iuris civilis, Salmanticae 1661.
432 COSTA, M. da, In l. Si ex cautione C. De non numerata pecunia, Conimbricae 1549.
433 Ignoto el autor y la materia concreta.
434 Pude ser: VIRGILIO, Omnia quae hucusque in lucem prodierunt, opera, nunc primum in unum collecta…ab Donato Antonio Altomare, Lugduni 1597.
435 Ignoto su autor y materia.
436 Probablemente, IBÁÑEZ DE DEZA Y FRECHILLA, J., De excommunicatione, Salmanticae 1597.
437 Ignoto en los autores y materias.
438 CEPOLLA, B., Varii et perutiles tractatus… Tractatus de servitutibus tam urbanorum quam rusticorum praediorum…, Venetiis 1586.
439 MANUCIO, P., Las elegancias de… traduzidas del toscano por Lorenço Palmirano, Madrid 1613.
440 MARIANA, J. de, S. I., Historia general de España, Madrid 1635.
441 SOLÍS, A. de, Historia de la conquista de Mexico, poblacion y progressos de la America Septentrional, conocida con el nombre de Nueva España, Barcelona 1691.
442 FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, D., Tratados historicos, politicos, ethicos y religiosos de la monarchia de China, Madrid 1676.
443 SOTA, F., fr., O. S. B., Chronica de los principes de Asturias y Cantabria, Madrid 1681.
444 Sor MARÍA DE JESÚS DE AGREGA, Mystica ciudad de Dios, Lisboa 1681; Madrid 1701.
445 REMESAL, A. de, fr., O. P., Historia de la provincia de S. Vicente de Chyapa y Guatemala de la orden de nuestro glorioso padre Sancto Domingo, Madrid 1619.
446 Podría tratarse del Corpus Iuris Civilis Iustinianei, cum commentariis Accursii, scholiis Contii, et Dionysii Gothofredi acutissimi lucubrationibus, cinco tomos, y el sexto índice con el sumario, Lugduni 1612; o bien, Corpus Iuris Civilis, cum D. Gothofredi et aliorum notis, Pandectis ad Florentinum archetypum expressis. Institutionibus, Codice, legibus et constitutionibus graecis, cum optimis quibusque editionibus collatis. Cum notis integris, Repetitae quintum Praelectionis, Dionysii Gotofredi… cum selectis notis J. Cujacii et sparsim ad universum Corpus Antonii Anselmo…, Lugduni Batavorum 1663.
447 CIRIA RAJIS E HINOJOSA, P., Vidas de santas y mugeres ilustres de la Orden de San Benito, s. l. circa 1686.
448 VILLEGAS, A. de, Flos sanctorum, Madrid 1675.
449 BRAVO DE SOBREMONTE Y RAMÍREZ, G., Resolutionum et consultationum medicarum, Lugduni 1671.
450 YEPES, A. de, Coronica general de la Orden de San Benito, patriarca de religiosos, en Valladolid 1621.
451 Constituciones de la Congregacion de san Benito de Valladolid, Salamanca 1546; Constituciones de la Congresacion de nuestro glorioso padre San Benito de España e Inglaterra: aumentadas con las nuevas difiniciones que desde el año de 1610 hasta el de 1669 han sido en diversos capitulos establecidas y el dia de oy tienen ya fuerça de leyes, Madrid 1671.
452 SÁENZ DE AGUIRRE, J., Defensio Cathedrae S. Petri contra declarationem illustriss. Cleri Gallicani editam Lutetiae Parisiorum XIX martii 1682: et adversus quorundam doctorum parisiensium ac belgarum theses, Salamanca 1683.
453 PALAFOX Y MENDOZA, J., Defensa canonica por la dignidad episcopal de la Puebla de los Angeles y por la jurisdiccion ordinaria, puestos y honores de su Prelado, Madrid 1648.
454 MÁRQUEZ, J., El governador christiano: deducido de las vidas de Moysen y Iosue, principes del pueblo de Dios, Salamanca 1612.
455 CARAMUEL, L., Philippus Prudens Caroli V.l imp. filius Lusitaniae, Algarbiae, Indiae, Brasiliae legitimus Rex demonstratus, Antuerpiae 1639.
456 BERNALDO DE QUIRÓS, F., Timbre asturiano: historia de la vida y martyrio de la gloriosa Santa Eulalia de Merida, patrona del Principado de Asturias y de las varias traslaciones de su sagrado cuerpo y reliquias, con el poema sacro y descripcion panegyrica, Madrid 1672.
457 SEGNERI, P., S. I., El incredulo sin excusa, Madrid 1696.
458 CASTILLO, A. del, El devoto peregrino y viage de Tierra Santa, Madrid 1656.
459 LOREA, A. de, Santa Rosa, religiosa de la Tercera Orden de Santo Domingo, patrona universal del nuevo mundo… historia de su admirable vida y virtudes, Madrid 1671.
460 MACHADO DE CHAVES, J., Suma moral, y resumen brevissimo de todas las obras del… que reduxo el padre Francisco Apolinar, Madrid 1661.
461 GARCÍA, F., S. I., Vida y milagros de San Francisco Xavier de la Compañía de Jesus, apostol de las Indias, Madrid 1672.
462 QUEVEDO, F. de, Memorial por el Patronato de Santiago y por todos los sanctos naturales de España, a favor de la eleccion de Christo N. S., en Madrid 1628.
463 MÉNDEZ SILVA, R., Catalogo real y genealogico de España, ascendencias y descendencias de nuestros catolicos principes y monarcas supremos, Madrid 1656.
464 PORTILLA DUQUE, J. de la, España restaurada por la cruz por lo que con ella han obrado los españoles en la ley de gracia, Madrid 1661.
465 LUNA, M. de, Historia verdadera del Rey Don Rodrigo, en la qual se trata de la causa principal de la pérdida de España y la conquista que della hizo Miramamolin Almançor Rey que fue del Africa y de las dos Arabias, y vida del Rey Jacob Almançor, compuesta por el sabio alcayde Abulcacin Tarif Abentarique, de nacion arabe: nuevamente traducida de lengua arabiga por…, en Zaragoza 1603 (1602); 6ª ed., Madrid 1675-1676.
466 Dictionarium graecum, cum interpretatione latina, Venetiis 1524.
467 POLO DE MEDINA, J., Obras en prosa y verso, Zaragoza 1670.
468 Relacion de las exequias que en la muerte del rey nuestro señor Don Felipe IV el grande rey de las Españas… hizo la Universidad de Oviedo en el Principado de Asturias, Madrid 1666.
469 PALAFOX Y MENDOZA, J. de, Peregrinacion de Philotea al Santo Templo y Monte de la Cruz, Zaragoza 1661.
470 LOZANO, C., Parte primera-tercera de David perseguido y alivio de lastimados: historia sagrada parafraseada con exemplos y varias historias humanas y divinas, 6ª ed., Madrid 1716, tres vols.
471 CASTRILLO, H., Historia y magia natural, o ciencia de filosofia oculta, con nuevas noticias de los más profundos mysterios y secretos del Universo visible, en el que se trata de animales, pezes, aves, plantas, flores… donde trata de los secretos que pertenecen a las partes de la tierra, Madrid 1692.
472 SAAVEDRA FAJARDO, D. de, Idea de un principe politico christiano, representada en cien empresas, Valencia 1660.
473 ZAMORANO, R., Cronologia y reportorio de la razon de los tiempos, Sevilla 1594.
474 CASTILLO, D. del, Defensa de la venida y predicacion evangelica de Santiago en España, Zaragoza 1608.
475 FONSECA, C. de, Primera y segunda parte del Tratado del amor de Dios, Madrid 1620.
476 LOZANO, C., Soledades de la vida y desengaños del mundo, novelas exemplares por, 2ª imp., Madrid 1688.
477 NIEREMBERG, J. E., De la diferencia entre lo temporal y lo eterno: crisol de desengaños, 6ª imp., Madrid 1649.
478 CABRERA NÚÑEZ DE GUZMÁN, M. de, Idea de un abogado perfecto: reducida a practica: deducida de reglas y disposiciones del derecho… y conforme a la vida de San Ivon patron y patriarca de los abogados, Madrid 1683.
479CERVANTES SAAVEDRA, M. de, Primera parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Bruselas 1617; id., Segunda parte del ingenioso cavallero don Quixote de la Mancha, Bruselas 1616.
480 CASTRO, F. de, S. I., De arte rhetorica dialogi quatuor, Hispali 1625.
481 JUANINI, J. B., Phisica natural demostrativa; origen de las materias que mueven las cosas compuestas de la porción mas pura de elementos, Zaragoza 1685.
482 MONZAVAL, M. de, Historia de las heroicas virtudes, aclamacion de los estupendos milagros, vida, muerte y culto de San Pedro Regalado fundador de los conventos de Domus Dei de Aguilera, y Scala Coeli de el Abroxo, primeros santuarios de la Observancia en España, Valladolid 1684.
483 JUANA INÉS DE LA CRUZ, Jer., Obras poeticas de la musa mexicana, Madrid 1715.
484 PÉREZ DE OLIVA, F., Las obras del maestro Fernán Perez de Oliva, natural de Cordova, Cordova 1586 (1585).
485 JUAN DE LOS ÁNGELES, O. F. M., Lucha espiritual y amorosa entre Dios y el alma, Madrid 1600.
486 SENECA, L. A., Flores Senecae: summo labore selecti ex illius operibus per Erasmum Roterodamum vero iudicio emendatis atque correctis, Lutetiae parisiorum 1557.
487 PUENTE, L. de la, S. I., Sentimientos y avisos espirituales, Madrid 1753.
488 KEMPIS, Th. a, De imitatione Christi libri IV, Parisiis 1640.
489VEGA, C. de, S. I., Casos raros de la confesion: con reglas y modo facil para hazer una buena confesion general o particular, 5ª imp., Alcalá 1659.
490 Probablemente se refiere a la obra del P. maestro GONZÁLEZ DE SANTALLA, T., Tractatus theologicus de certitudinis gradu, quem infra fidem nunc habet sententia pia de Immaculata B. Virginis Conceptione, Matriti 1688.
491 SUETONIO TRANQUILO, C., Las vidas de los doze cesares… traducidas del latin en lengua castellana por el doctor Layme Bartolomè, Madrid 1679.
492 IZQUIERDO, S., Medios necesarios para la salvacion divididos en seis capitulos, Barcelona 1680.
493 BONETA, J., Gritos del purgatorio y medios para acallarlos, 12ª imp., Pamplona 1715.
494 Probablemente se refiere a la obra que perteneció al Dr. Valdés Bango, de TORREJONCILLO, F. de, fr., O. F. M., Centinela contra judios, Pamplona 1691.
495 CORTES, J., Tratado de los animales terrestres y volatiles, y sus propiedades, Valencia 1672.
496 FERRER, J., Historica y predicable trialpha de la gloriosa Santa Barbara, Barcelona 1703.
497 ANDRADE, A. de, S. I., Vida y milagros de San Nicolas el Magno… patron de la ciudad de Bari, Madrid 1671.
498 PALAFOX Y MENDOZA, J. de, El pastor de Noche Buena: practica breve de las virtudes, conocimiento facil de los vicios, 4ª imp., Bruselas 1655.
499 LUPIS, A., Teatro abierto politico y moral… traducele en español fray Joan de San Geronimo, Madrid 1697.
500 JOSEFO, Fl., De bello iudaico, Anvers 1551.
501 VAN LANGHECRUYS, J., De vita et honestate canonicorum, et aliorum ecclesiasticorum speculum, Duaci 1587. Menos probable es el libro de MOLANUS, J., De canonicis libri tres, Coloniae Agrippinae 1587.
502 LUCANO, M. A., De bello civili, Amstelodami 1669.
503 No ha sido posible identificar esta obra.
504 VILLASEÑOR, J. de, O. P. Tratado de las excelencias de la Religion de Predicadores en España y de las grandezas que mediante la Santissima Cruz y Maria Santissima ha conseguido el imperio español, Madrid 1677.
505 SANDOVAL, P. de, O. S. B., Historia de los reyes de Castilla y de Leon don Fernando el Magno…, Pamplona 1615.
506 JIMÉNEZ SAMANIEGO, J., O. F. M., Vida del venerable padre Juan Dunsio Escoto doctor mariano… maestro de la escuela franciscana, Madrid 1668.
507 HERNANDO CRESPO, D., Escrutinio racional y teologico de los mas altos misterios y dudas de la sagrada Teologia: en que con exemplos y razones naturales se declaran los principales articulos de nuestra fe catolica, Milan 1612.
508 NÚÑEZ DE CASTRO, A., Libro historico politico, Solo Madrid es corte, y el cortesano en Madrid, 3ª imp., Madrid 1675.
509 SOTO, F. de, Confessionario general y instrucción para examinar la conciencia de todos los pecados de toda la vida, Barcelona 1676.
510 AZPILCUETA, M. de, Enchiridion sive Manuale confessariorum et poenitentium, Lugduni 1584; id., Compendio del manual de confessores y penitentes, Valladolid 1586.
511 CASIODORO, M. A., Opera omnia quae extant, Parisiis 1588; Genevae 1656
512 CAMARGO, I. de, S. I., Discurso theologico sobre los theatros y comedias de este siglo, Salamanca 1689.
513 BELLUGA Y MONCADA, L., Carta pastoral que el illustrisimo señor don Luis Velluga obispo de Cartagena del Consejo de Su Magestad escribe a los fieles de su obispado, principalmente a la gente sencilla, Sevilla 1706.
514 La Salud de Europa considerada en estado de crisis, Colonia 1694.
515 GUEVARA, A. de, O. F. M., Libro aureo de la vida y cartas de Marco Aurelio, emperador y eloquentissimo orador, 2ª imp. Valencia 1532; Barcelona 1647.
516 GÓMEZ, A., Opus praeclarum et utilissimum super legibus Tauri, Salmanticae 1582.
517 GUERRA Y RIBERA, M. de, O. SS. T., Crisol de la verdad de la causa sin causa, 2ª imp., Zaragoza 1684.
518 El Fuero privilegios franquezas y libertades de los cavalleros hijos dalgo del Señorio de Vizcaya confirmados por el Rey don Felipe IIII y por los señores Reyes sus predecesores, Bilbao 1643.
519 Instrucción de la forma que se ha de guardar en el administrar, beneficiar y cobrar la estension que de nuevo se impone de alcavala…, Madrid 1642.
520 GONZÁLEZ DÁVILA, G., Teatro eclesiastico de las iglesias y catedrales de los Reynos de las dos Castillas, vidas de dus arzobispos y obispos y cosas memorables de sus sedes, Madrid 1650.
521 NEBRIJA, E. A. de, Lexicon seu dictionarium, Cesaraugustae 1514, tres vols.
522 PICHARDO DE VINUESA, A., In quatuor Institutionum imperatoris Iustiniani libros, Vallisoleti 1630. Dos vols.
523 Probablemente se puede tratar de la obra de FERNÁNDEZ DE ANDRADE, P., Libro de la gineta de España, Sevilla 1599.
524 RAMOS DEL MANZANO, F., A nuestro Santisimo padre Alexandro VII. Sobre la provision de los Obispados vacantes en la Corona de Portugal, Madrid 1659.
525 PÉREZ, A., Norte de principes, virreyes, presidentes, gobernadores. Y advertimientos politicos sobre lo publico y particular de una monarquia, fundados en materia y razon de Estado y Gobierno, Madrid 1601.
526 Memorial al Rey N. Señor de la gran calidad y servicios, del claro y antiguo linage de Asturias y sus condes y de su legitima descendencia y varonia de la Real Casa de Leon… representa legitimamente este gran linage como suc abeça y pariente mayor don Rodrigo Ordoño Alvarez de las Asturias, Granada 1653.
527 Sin autor ni contenido específico.
528 Historia del emperador Carlo Magno, Barcelona 1708.
529 Sigue una multitud de escrituras de propiedad o de obligaciones y el inventario de los bienes de Selorio, su lugar de origen, concejo de Villaviciosa, cerrándose en septiembre, y finaliza con la tutoría de los dos nietos que se otorga a favor de la progenitora superviviente, si bien debió afianzarla.
Biblioteca de un Abogado del siglo XVIII
LA BIBLIOTECA DEL CABALLERO MURCIANO DON JOSÉ ANTONIO FORNES, ABOGADO DE LOS REALES CONSEJOS Y DECANO DEL COLEGIO DE MADRID (1754)
|
 | camila del carmen gonzález huenchuñir
|
Don José Antonio Fornés nació en la población de Mazarrón, como fruto del matrimonio formado por don Baltasar Fornés, natural de la localidad leridiana de Guimerá, y de doña Luisa Sánchez Escudero, que lo era del propio Mazarrón, Don José Antonio Fornés estudió la carrera de Derecho en Murcia, y una vez concluida se trasladó a Madrid, donde consiguió entrar como jurista en la administración borbónica. En Madrid contrajo matrimonio don doña Micaela Ruiz y Vázquez, naciendo de esta unión una hija: doña Josefa Fornés, que con el tiempo se convirtió en la esposa de don Juan Rey y Bartes, también Abogado de los Reales Consejos.
Mazarrón es una localidad y municipio español, perteneciente a la Región de Murcia, situado en el sureste de España, en la comarca natural del Bajo Guadalentín. Tiene una extensión de 318,7 km² y una población de 35 099 habitantes (INE 2024) que se distribuyen entre el núcleo de Mazarrón, donde viven aproximadamente 13 000 habitantes, y el Puerto de Mazarrón con 11 000.
Guimerá (oficialmente y en catalán: Guimerà) es un municipio de España perteneciente a la provincia de Lérida, en la comunidad autónoma de Cataluña. Ubicado en la comarca de Urgel, tiene una población de 246 habitantes (INE 2024).

El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (hasta 2022, Ilustre Colegio de Abogados de Madrid), es una corporación profesional de derecho público que agrupa a los abogados, sean ejercientes o no, cuya principal actividad profesional se desarrolle en la Comunidad de Madrid, a excepción de Alcalá de Henares, que cuenta con su propio Colegio. Fue fundado en 1596 por un grupo de treinta y siete abogados de la Corte de Felipe II. Hasta el siglo XIX era reconocido como el Colegio de Abogados de la Corte, con una proyección nacional que favoreció la extensión de su modelo organizativo al resto de Colegios creados a partir del siglo XVIII.
Madrid de 1700. A la muerte de Carlos II, estalla la guerra de Sucesión española, en la que Madrid apoya desde el principio a Felipe de Anjou como a Felipe V. Si bien la ciudad es ocupada en 1706 por los ejércitos anglo-portugueses, que proclamaron rey al archiduque Carlos de Austria con el nombre de Carlos III, y nuevamente en 1710, se mantuvo fiel a Felipe V (tras su segunda entrada en Madrid, el archiduque Carlos hizo el comentario «esta ciudad es un desierto»). Felipe V comenzará una reforma incipiente del urbanismo de la capital. Las primeras transformaciones urbanas se iniciaron en la periferia suroeste durante el corregimiento del marqués de Vadillo (1715-1730). Bajo la dirección de Pedro de Ribera, se levantan el puente de Toledo y su acceso y se planifica la orilla izquierda del Manzanares, donde se levanta la iglesia de la Virgen del Puerto. Al mismo tiempo, se inicia la construcción del Palacio Real, cuyas obras comienzan en 1738 en el solar del antiguo alcázar, destruido por un incendio en 1734 (en cualquier caso, la excesiva austeridad del alcázar no era muy del agrado del rey, acostumbrado a las cortes francesas). La construcción del palacio corrió a cargo de Juan Bautista Sachetti y se prolongó hasta 1764, ya en el reinado de Carlos III, interviniendo en ella los arquitectos Sabatini y Ventura Rodríguez. Tras las reformas de Fernando VI, que mandó construir el convento de las Salesas Reales, accede al trono Carlos III, que sería conocido como «el mejor alcalde de Madrid». Carlos III se propuso hacer de Madrid una capital digna de tal nombre, con la construcción de paseos, la creación de sistemas de alcantarillado e iluminación pública, el pavimentado de calles y la ornamentación de la ciudad con distintos monumentos. Se inicia también la construcción de cementerios en las afueras de la ciudad en lugar de en las iglesias y conventos. A pesar de ser conocido como uno de los mayores benefactores de Madrid, los comienzos de Carlos III no fueron del todo tranquilos, puesto que en 1766 tuvo que superar el motín de Esquilache, un estallido tradicionalista instigado por la nobleza y el clero contra los aires renovadores que traía Carlos III que puso como excusa el decreto sobre indumentaria que ordenaba el acortamiento de las capas y la prohibición del uso de los sombreros que ocultasen la cara. Una institución típicamente ilustrada, la Real Sociedad Económica de Amigos del País, se funda en su versión madrileña en 1775 con el apelativo Matritense, a iniciativa de Campomanes. Su sede está en la Torre de los Lujanes, frente al antiguo ayuntamiento.[30] Del reinado de Carlos III datan la basílica de San Francisco el Grande (1761-1770); la Casa de Correos (1766-1768), la Casa Real de la Aduana (1769), la Puerta de Alcalá (1769-1778) o el Palacio de Buenavista (1777). Otros hitos de esta etapa fueron la apertura al público del parque del Buen Retiro (1761); el inicio de las obras del Salón del Prado (1775, posteriormente paseo del Prado), con las fuentes de Neptuno, Apolo y Cibeles) y el Museo del Prado (1785), cuyo edificio principal fue concebido en principio como sede del Real Gabinete de Historia Natural. También la reconstrucción del Hospital General (1776, en la actualidad Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o la creación del Jardín Botánico (1781), sustituyendo al anterior de Migas Calientes. También se activa el proyecto de la cuesta de San Vicente (1767-1777) y se construye la calle Real.
 | La pradera de San Isidro, de Francisco de Goya (1788). La ciudad aparece vista desde el suroeste, y algo distinta de como la pudo dibujar Wyngaerde doscientos años antes. El alcázar ha sido sustituido por el Palacio borbónico, el puente de Segovia (a la izquierda) es el actual, y el perfil de la enorme cúpula de San Francisco el Grande domina el resto de iglesias de la villa. Al norte (a la izquierda) se adivina la montaña del Príncipe Pío, donde, veinte años después de esta festiva composición, el pintor tendrá ocasión de observar una trágica escena de fusilamientos. |
El reinado de Carlos IV, en medio de los cataclismos que asuelan Europa, no es muy significativo para Madrid. El único hecho de mención es el comienzo de la remodelación definitiva de la plaza Mayor (1790). La población de la ciudad creció con el progreso y paz vividos desde la llegada al trono de Fernando VI. En 1787 se realiza el primer censo oficial de Madrid, que da fe de la existencia de 156 672 habitantes en la ciudad. Sin embargo, la ciudad, encorsetada por la cerca de 1625, no crece en consonancia. Esto hizo subir los precios de las viviendas, así como que se edificara en cualquier hueco disponible, aumentando de este modo la insalubridad y el hacinamiento. Aun así, la población más desfavorecida ni siquiera podía aspirar a un mísero cuartucho en el interior de la cerca, por lo que se ve obligada a establecerse fuera de ella. Surgen de esta forma suburbios miserables al sur de la ciudad, como los de las Injurias y Peñuelas, y alguno más decente al norte, como el de Chamberí.
La biblioteca de un abogado del siglo XVIII estaría compuesta por textos legales fundamentales como códigos, jurisprudencia, tratados y derecho romano, además de obras de filosofía, historia y retórica para nutrir el pensamiento crítico y la habilidad de persuasión, reflejando la importancia de las fuentes clásicas y el derecho natural en la formación legal de la época.
Fuentes y Contenido:
Derecho Romano y Derecho Natural: Una base fundamental para la comprensión del derecho en el siglo XVIII, con autores como Justiniano o Hugo Grocio.
Códigos Legales y Legislación: Obras que recopilaran leyes y decretos de la época, ya que las leyes codificadas estaban ganando importancia.
Doctrina Jurídica: Tratados y comentarios de juristas influyentes que interpretaran y explicaran las leyes y principios del derecho.
Jurisprudencia: Recopilaciones de sentencias y decisiones judiciales relevantes para entender cómo se aplicaban las leyes en la práctica.
Fuentes Clásicas: Textos de filósofos como Aristóteles, Cicerón y otros pensadores de la antigüedad eran importantes para la formación intelectual y para argumentar con autoridad.
Oratoria y Retórica: Obras de autores clásicos como Cicerón y Quintiliano eran esenciales para la habilidad de persuasión y el debate en el tribunal.
Historia y Filosofía: Para complementar la formación jurídica, era habitual incluir obras de historia, filosofía y otras ciencias que aportaran una visión más amplia del mundo y la sociedad.
Función de la Biblioteca:
Formación Intelectual: Servía para desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad argumentativa del abogado.
Herramienta de Trabajo: Proporcionaba los textos necesarios para la preparación de casos, la redacción de escritos y la defensa de clientes.
Legitimación y Autoridad: La posesión de una biblioteca bien surtida era un símbolo de estatus y conocimiento, otorgando prestigio al abogado.
En este período en Castilla prevaleció la literatura de los "iura propria" que fue más abundante que la del derecho común. Los géneros jurídico-literarios más utilizados por los juristas castellanos fueron:
a) las traducciones al romance de obras italianas como la versión del Libellus fugitivus de Nepos de Montealbano y la traducción de Lo Codi o la Suma de los nueve tiempos de Jacobo de las Leyes, así como la Summa aurea de ordine iudiciario y la Margarita de los pleitos de Fernando Martínez de Zamora que en realidad lo único que hicieron fue traducir al castellano obras latinas;
b) las glosas o comentarios a los textos legales castellanos, como el Fuero Real, comentado por Arias de Balboa; las Siete Partidas, glosadas por Alonso Díaz de Montalvo; el Ordenamiento de Alcalá, comentado por Arias de Balboa; en cuanto al Ordenamiento de Briviesca de 1387, puede que fuera comentado por Arias Dávila, obispo de Segovia. En cuanto a glosas a textos no castellanos resaltó el realizado al Corpus Iuris por Alfonso de Cartagena;
c) los tratados, obras que analizaban un tema concreto de forma monográfica, fue otro de los géneros. Fundamentalmente sobre el proceso, destacaron las obras de Petrus Hispanus, de Rodrigo, obispo de Palencia, de Fernando Martínez de Zamora y de Jacobo de las Leyes.
|
Textos Jurídicos.
"Derecho romano-canónico medieval en la Península ibérica" es el título del trabajo de Antonio García y García, en el que analiza tanto el Derecho romano como canónico a lo largo de toda la Edad Media.
Otra cuestión estudiada es "La literatura foral y jurídica en el Reino de Aragón", artículo escrito por Jesús Lalinde Abadía. Su autor distingue entre "fuero" y "derecho". El primero se refiere a los privilegios que el Rey concedía a un pueblo como beneficio o ventaja a otros pueblos, en tanto derecho representa una concepción técnica con mayor pretensión de generalidad o universalidad (p. 136).
En Castilla, Valencia, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Aragón y Navarra existieron fueros y no derecho, si bien en este último caso en el período de recopilación se empleó el término "leyes".
En los fueros la interpretación debe hacerse de forma restrictiva, e incluso de forma literal. Lalinde Abadía se centra en el Reino de Aragón, en sentido estricto, y no en la Corona de Aragón, en el que cabe distinguir los foristas (siglos XI-XIV), anotadores (siglos XIV-XV), foralistas (siglos XV-XVI), juristas (siglos XIII-XVII), tratadistas (siglos XVI-XVII), privatistas y procesalistas e historiadores y polígrafos (siglos XVII-XIX).
Entre los foristas, aquellos que practicaban la literatura foral aragonesa anterior al siglo XIII y en siglos posteriores, destacaron Martín de Sagarra, Sancho Ximénez de Ayerbe, autor de dos colecciones de Observancias, Jimeno Pérez de Salanova, Pelegrín de Anzano que elaboró los Comentarios sobre los fueros, usos y observancias de Aragón y Juan Pérez de Patos que comentó los Fueros de Aragón en 1335.
Las "Observancias" o "anotadores" fueron aquellas costumbres, incluso contra legem, que se constataron con la aplicación continuada, no siendo suficiente su publicación como en el caso de la ley. Los dos anotadores más importantes fueron Jacobo de Hospital en el siglo XIV y Martín Díez Daux en el siglo XV que destacó con su obra Observantiae consuetudinisque Regni Aragonum in usu communiter habitae.
Entre los foralistas (siglos XV-XVI) sobresalen Ioan Ximénez Cerdán, Miguel del Molino que publicó un Repertorio (editado en 1513) que por orden alfabético y en latín estudia las instituciones aragonesas, así como Jerónimo de Blancas y Tomás con su obra Aragonensium rerum commentarii (1588), que vivieron en una época distinta a los foristas (siglos XI-XIV) y que tuvieron un conocimiento teórico e histórico de los mismos, mientras que en los foristas fue más práctico, en la medida en que pretendían dar noticia de los fueros vigentes en ese momento centrándose en los menos conocidos.
Los juristas (siglos XIII-XVII) analizaron el derecho común en la medida en que se trató un período en el que el derecho foral aragonés había trascendido a derecho y, finalmente, a derecho común. Entre ellos mencionaremos a Vidal de Cañellas y a Antich de Bages que escribió en 1437 unas glosas a las Observancias publicadas por esa fecha y que compiló los privilegios de Zaragoza. Otro personajes fue Martín de Pertusa, autor de una parte de las glosas a la primera edición de los Fueros y Observancias de 1476 y 1477.
Los tratadistas (siglos XVI-XVII) se centraron en las instituciones públicas en un momento en que la foralidad se había podido transformar en derecho. Los máximos componentes de esta institución fueron Ibando de Bardaxí, autor de la Suma de los Fueros y Observancias (1587), así como unos Comentarios a los Fueros de Aragón y el Tractatus de officio gubernationis seu procurationis generalis Regni Aragonum, ambas editadas entre 1591-92.
En cuanto a Jerónimo Martel destacó su obra Forma y modo de proceder en las causas que se lleban ante el Justicia de Ganaderos de la ciudad de Zaragoza (1602). Martín Monter de la Cueva fue autor de la colección Decissiones sacrae regiae Audientiae Causarum civilium Regni Aragonum (1598).
Juan Crisóstomo de Vargas Machuca también publicó en 1676 su colección Decissiones que Tribunalis regnis Aragoniae plaxitis et sententiis supremorum Tribunalibus Regni Neautriuspolis illustratas.
Entre los privatistas y procesalistas destacaron Jerónimo de Portolés, autor de un tratado sobre el consorcio foral y el fideicomiso (1584), Andrés de Serveto de Aniñón con su obra De Successionibus ab Intestato secundum leges Aragoniae (1558).
Pedro Molinos editó en 1575 la Práctica judiciaria del reino de Aragón, con todas las fórmulas y libelos en todas las causas y reglamentos de sus sentencias y Juan Francisco La Ripa publicó la Ilustración a los quatro procesos forales de Aragón en 1764.
Historiadores y polígrafos de los siglos XVII-XIX fueron Juan Luis López, Gil Custodio de Llisa y Guevara, Diego Franco de Villalba, Ignacio Jordán de Asso y Joaquín Costa, que se centraron en la foralidad aragonesa en su aspecto histórico como consecuencia de los Decretos de la Nueva Planta a principios del XVIII.
|
 | Theatrum veritatis et justitiae. |
Giovanni Battista de Luca, cardenal y canonista italiano del siglo XVII; nació en Venusia, al sur de Italia, en 1614; murió en Roma el 5 de febrero de 1683. De Luca nació en Venosa, Basilicata, en 1614 de padres humildes.En 1631 se matriculó en la Universidad de Nápoles, el centro de estudios jurídicos más activo de Italia en aquel momento, donde estudió derecho con Ferdinando Arias de Mesa, un eminente jurista de la Escuela de Salamanca. Se licenció en derecho en 1635. Tras graduarse, ejerció la abogacía en Nápoles durante cinco años. Esta fue una experiencia decisiva en su formación profesional, que le permitió no solo adquirir un profundo conocimiento de la práctica judicial vigente, sino también desarrollar una visión crítica del sistema delius commune. Un ataque de tuberculosis pulmonar le obligó a regresar a su ciudad natal. En 1645, De Luca viajó a Roma, donde pronto se ganó una gran reputación por su capacidad legal y se convirtió en uno de los abogados más destacados de Italia. En 1658, el rey de España lo nombró abogado para defender sus intereses ante la Curia romana. Participó activamente en la vida cultural de Roma y asistió a las reuniones de varias sociedades académicas, incluida la Real Academia, fundada por la reina.Cristina de Suecia en 1680. Se hizo amigo del poeta Tommaso Stigliani, quien pretendía dedicarle su tratado inacabado, Silla nobiltà. El apoyo y la protección de Nicola Herrera,nuncio apostólico en Nápoles, de los cardenales napolitanos Pier Luigi CarafamiInnico Caracciolo, y sobre todo de Niccolò Ludovisi, príncipe de Venosa, permitieron a De Luca entrar rápidamente en los círculos más importantes de la corte papal. Como estrecho colaborador del papa reformista Inocencio XI, quien accedió a la Santa Sede en 1676, ejerció influencia sobre la organización de la Curia Romana, pero despertó mucha enemistad y celos entre los líderes conservadores de la Iglesia, en particular su secretario, Agostino Favoriti.
Esto hizo que su influencia se desvaneciera con el tiempo. A una edad avanzada se ordenó sacerdote y fue nombrado primero referendario Utriusque Signaturae, luego auditor del Sacro Palaciopor Inocencio, quien finalmente en 1681 elevó a De Luca al cardenalato. Murió en Roma el 5 de febrero de 1683. Obras
Los escritos de De Luca, de carácter eminentemente práctico, son muy importantes para una comprensión adecuada de la jurisprudencia de la Curia romana y especialmente de la Rota Romana de su época. Sus obras completas fueron publicadas bajo el título "Theatrum veritatis et justitiae" (Teatro de la verdad y la justicia, 19 volúmenes, 1669-77; 12 volúmenes, Colonia, 1689-99); una enciclopedia jurídica exhaustiva que se convirtió en una de las autoridades más importantes de lius commune tardío y se reimprimió regularmente hasta mediados del siglo XVIII. Lista de obras Il dottor volgare , Roma, 1673. Il Dottor volgare (en italiano). Roma: stamperia di Giuseppe Corvo. 1673. Dello stile legale (en italiano). Roma: según Giacomo Dragondelli. 1674. Difesa della lingua italiana (en italiano). Roma. 1675. Il cavaliere e la dama (en italiano). Roma: per il Dragondelli. 1675. Il vescovo pratico (en italiano). Roma: per gli Eredi del Corbelletti. 1675. Il religioso pratico (en italiano). Roma: nella stamperia della Reuerenda Camera Apostolica. 1679. Il Príncipe cristiano pratico (en italiano). Roma: nella stamperia della Reuerenda Camera Apostolica. 1680. Il cardinale della SR Chiesa pratico (en italiano). Roma: nella stamperia della Reuerenda Camera Apostolica. 1680. De officiis venalibus vacabilibus Romanae Curiae (en latín). Roma: Nicolò Angelo Tinassi per la Stamperia Camerale. 1682. Relatio Curiae Romanae (en latín). Colonia: sumptibus Arnoldi Metternich. 1683. Adnotationes practicae ad S. Concilium Tridentinum (en latín). Colonia. 1684. Theatrum veritatis et justitiae (19 sv., 1669–77; 12 sv.), Colonia, 1689–99. - Theatrum veritatis et justitiae (en latín). Venecia: Paolo Baglioni. 1706.
- Sacrae Rotae decisiones (en latín). León. 1700.
Discorso dello stile legale cioè Del mondo co'l quale i Professori debbano trattare in scritto [et] in voce delle materie giuridiche, giudiziali [et] estragiudiziali . Lyon: Cramer y Perachon. 1697.
|
 |
1 |
 |
2
|
 |
3
|
 |
4
|
 |
5 |
 |
6 |
 |
7 |
 |
8 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario