Profesora

Dra. Mafalda Victoria Díaz-Melián de Hanisch

viernes, 21 de mayo de 2021

Asesoría Jurídica: Franco González Fortunatti

 


Abogado litigante y asesoramiento jurídico, en las siguientes materias y actividades:

LITIGACION EN DERECHO DE FAMILIA Y DERECHO CIVIL.

Testamentos públicos, cerrados o secretos y privados. Contrato de capitulaciones matrimoniales, alimentos, visitas o regulación directa y regular, tuiciones, divorcios, cambio de nombre, interdicciones por demencias y por disipación, violencia intrafamiliar, posesiones efectivas testadas e intestadas, disoluciones de la sociedad conyugal, tramitación de muerte presunta, cesiones de derechos hereditarios, particiones de herencias, arbitrajes. Contrato de aval, contrato de comodatos, mandato civil, carta poder, cláusula de agencia oficiosa, contrato de promesa de compraventa, usufructos vitalicios, usufructos por tiempos.

DERECHO COMERCIAL.

Redacción de pagaré y cobranza de pagaré, cheque, letras, cobro de facturas, deudas de todo tipo, reconocimiento de deudas etc.

JUICIOS DE ARRIENDO.

Contrato de arrendamiento, estudios de solvencia económica para la celebración de contrato de arrendamiento, desposeimiento de inmuebles ocupados, lanzamientos de inmueble, defensas en juicios de arriendo.

JUICIOS DE TERCERÍAS:

Defensas frente a embargos, deudas injustas o ilegales, compraventa de propiedades en subastas públicas, adjudicaciones en remates, juicios civiles de toda especie.

DERECHO  LABORAL

Comparecencias en la inspección del trabajo, indemnizaciones laborales en general, comparendos en los tribunales laborales, desafuero, redacción de demandas, contestaciones, defensas, despidos injustificados, nulidades del despido, despido indirecto, redacción de finiquitos.

DERECHO PENAL.

Querellas, defensas criminales, tribunales orales en lo penal. Defensas criminales en toda clase de delitos, como lo son: Estafas, Giro Doloso de cheques, Delitos Económicos en general, Manejo en Estado de Ebriedad, Lesiones, Delitos Tributarios, Apropiación Indebida, Receptación, Delitos Sexuales, entre otros. Procedimientos Abreviados, Simplificados, Monitorios, y Juicio Oral en Lo Penal.

JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL:

Demandas civiles por accidentes de tránsito, indemnizaciones por daños en accidentes de tránsitos, derechos de los consumidores.

GESTIÓN COMERCIAL,  ASESORÍA COMERCIAL Y TRIBUTARIA:

Constitución de sociedades comerciales; de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, constitución de sociedades limitadas unipersonales, constitución de sociedades anónimas abiertas y cerradas, constitución de fundaciones y corporaciones y de ONG, estudios de títulos comerciales, adquisición de acciones en pública subasta en bolsa de comercio, transferencias de acciones, títulos de créditos, redacción de todo tipo de contratos, de compraventas de inmuebles, de vehículos, asesorías en contratación etc.


Dirección: Hermanos Amunátegui 86, Oficina 807, comuna y ciudad de Santiago

correo electrónico: fagabogadochile@gmail.com
                             fagabogadochile@hotmail.com

Celular y whatsApp              9 6849 2426

Redes sociales 


jueves, 20 de mayo de 2021

Índice a

Alfonso X El sabio


Mis blogger

• 19 may

Apuntes de derecho histórico: Escuela humanismo juridico

• 18 may

Constitución Moralista de 1823 y el establecimiento de los Tribunales de Justicia de Chile

• 18 may

Apuntes de derecho histórico. Escuela de Bolonia

• 17 may

Derecho Islámico

• 16 may

Las Leyes de Toro ; EL Fuero Real; Las Siete Partidas

• 16 may

Traducción Romano Germánico Canónico

• 16 may

Novísima recopilación de las leyes de España.

• 15 may

Biblioteca de un Abogado del siglo XVIII

• 15 may

Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo de Reino Visigodo de España

• 14 may

Derecho romano en bibliotecas de abogados españoles en la época moderna (IV)

• 14 may

Derecho romano en bibliotecas de abogados españoles en la época moderna (III)

• 13 may

Derecho romano en bibliotecas de abogados españoles en la época moderna (II)

• 12 may

Derecho romano en bibliotecas de abogados españoles en la época moderna (I)

• 11 may

La troncalidad en el derecho sucesión de España y en el derecho indiano

• 10 may

Los abogados en el Chile indiano a la luz de las "relaciones de méritos y servicios"

• 9 may

Los Abogados de la época indiana (II)

• 8 may

Los abogados de la época indiana (I)

• 7 may

Derecho Histórico: La Curia Filipica y Juan de Hevia Bolaños

• 6 may

PARA UNA TEORÍA DE LA HISTORIA DEL DERECHO

• 5 may

Las enseñanzas histórico-jurídicas y romanísticas en las principales facultades de derecho de los Estados Unidos

• 4 may

Derecho Patrio Chileno

• 3 may

El derecho histórico Patrio de Chile.

• 2 may

El derecho indiano en Chile.

• 1 may

Derecho romano


De la Sociedad indiana II

• 30 abr

De la Sociedad indiana I

• 29 abr

La organización de los reinos indianos II

• 28 abr

La organización de los reinos indianos I

• 27 abr

La Época Indiana

• 26 abr

Escuela historia del derecho

• 21 abr

camila del carmen gonzález huenchuñir



La Iglesia española II

• 25 mar

La Iglesia española I

• 24 mar

Sociedad española tiempos modernos.

• 23 mar

El gobierno Administración durante casa de Borbón.

• 22 mar

Gobierno y administración en Edad Moderna Española

• 21 mar

La casa de los Borbones

• 20 mar

La monarquía hispánica.

• 19 mar

Derecho romano


Derecho de los demás reinos ibéricos y las provincias vascas.

• 18 feb

La justicia y el derecho medieval.

• 17 feb

Sociedad de la edad media española

• 16 feb

Reconquista española

• 15 feb

Caracteres y fuentes del derecho musulmán

• 14 feb

Al Andalus o España musulmana II

• 13 feb

Al Andalus o España musulmana I

• 12 feb

Derecho medieval español II

• 11 feb

Derecho medieval español I

• 10 feb

leyes de Indias


La iglesia y derecho canónico.

• 9 ene

El derecho romano II

• 8 ene

El derecho romano I

• 7 ene

Romanización jurídica de iberia II

• 6 ene

Romanización jurídica de iberia I

• 5 ene

La Hispania Romana.

• 4 ene

Historia del derecho español.

• 3 ene

Introducción a la historia del derecho I

• 2 ene

Introducción a la historia del derecho I

• 1 ene

Introducción

• 31 dic 2020

martes, 18 de mayo de 2021

Mis blogger.-a

Introducción

Este año 2021, saque los artículos el curso de derecho histórico de la Universidad Bernardo O " Higgins,  Doctora en derecho histórico, doña Mafalda Victoria Díaz-Melián de Hanisch. Mafalda fue la viuda de Hugo Hanisch Espíndola, y  Alamiro de Ávila Martel, dos grandes historiadores de derecho, fue catedrática en derecho histórico, cuando curse derecho estudie en la universidad.



Doctor.

TRAJE ACADÉMICO ESPAÑOL DOCTOR 
EN DERECHO 

El doctorado es un título y grado académico universitario. En el Espacio Europeo de Educación Superior y en la mayoría de los países, requiere la superación previa del grado de Maestría o equivalenteEl doctorado es el último y más importante grado académico que confiere una universidad u otra institución educacional autorizada para ello.

A continuación se enumeran los distintos elementos que  componen la indumentaria académica:

Toga

Como comentábamos las prendas ceremoniales universitarias, provienen de la hábitos romanos, así la toga era la prenda principal exterior y vestimenta nacional usada por los romanos, por encima de la túnica.
Es de paño de color negro, generalmente de alpaca o tergal, con vueltas de raso. Su longitud debe prolongarse hasta los 30-35 centímetros por encima del suelo. Es común para todos los vestidos académicos, no variando ni en color ni en forma. Es el traje utilizado tanto en el ejercicio de la abogacía y la procura, por lo que es llevado por jueces, magistrados, letrados o procuradores, como en actos académicos, y llevado por licenciados, doctores, etc. Bajo la misma se lleva traje negro con corbata o pajarita negra (blanca en los actos solemnes), camisa blanca y zapatos cerrados negros.
Los eclesiásticos sustituyen la toga por su vestimenta talar habitual, siendo un error usar conjuntamente ambas prendas.

Muceta

En principio la muceta, llamada tradicionalmente en este ámbito capirote, era un trozo de tela, con capucha, que puesta sobre los hombros, como parte de la capa o adherida a ella, protegía a los agricultores o a los peregrinos de la lluvia, el sol y otras inclemencias del tiempo. Como la mayoría de la indumentaria académica, tiene un origen eclesiástico, ya que los prelados no eran sino “labradores de la viña del Señor”. Así, hoy en día es usada tanto por los obispos, cardenales o el Papa, como por los doctores, rectores y licenciados.
Del uso de la capucha o cogulla se ha especulado mucho, opinando que su uso era como porta pergaminos e incluso para recibir en solemne acto el título de Licenciado. Aun cuando, posiblemente esos usos hayan sido reales, eso no quiere decir que la evolución de la muceta fuera debida a cubrir esas necesidades.
La muceta o capirote es de raso, del color distintivo de la Escuela o Facultad donde se hayan obtenido los títulos de Doctor, Licenciado o Graduado, forrada de seda negra, abotonada por delante; debe cubrir el codo. Como excepción, la muceta del Rector es de terciopelo negro y con la abotonadura también en negro. Sólo aquellos doctorados en más de una Facultad o Centro, pueden llevar la abotonadura de los respectivos colores distribuidos por igual. En la parte posterior lleva una gran cogulla, excepto las de Ingeniero que no tienen cogulla.

Puñetas

Las puñetas son el encaje o vuelillo en las bocamangas bordadas de las togas u otros trajes ceremoniales. Académicamente su uso está restringido a los doctores que, sobre las puñetas que son de raso del color del centro donde se doctoraron, vestirán un vuelillo de encaje blanco. Los botones (aunque actualmente no se usen) deberían ser del mismo color que las puñetas, excepto las del Rector que serían de oro y las de los Decanos o Directores de Escuelas, que serían de plata. Las puñetas del Rector serán de color rosa o encarnado vivo.

Birrete

Es un tocado que tradicionalmente era como el de los sacerdotes de entonces, de forma cilíndrica o troncocónica, terminado en cuatro picos (ver ilustración arriba) con los signos distintivos de los estudios realizados, en forma de borlón o flecos. Actualmente tiene forma prismática y puede llevar como remate con una borla o flecos, según se expresa a continuación. Se usa en actos ceremoniales, por magistrados, jueces, letrados y componentes de la comunidad universitaria.

De doctor: El birrete doctoral tiene forma octogonal, forrado de raso negro con flecos del color distintivo de la Facultad en la que obtuvo el doctorado, a excepción de aquellos que posean más de un doctorado, que pueden usar en los flecos los colores de los mismos por partes iguales. La borla, que cubrirá enteramente la parte superior, será del mismo color que los flecos.
El birrete de Rector se distingue porque es el único entero de color negro, borlón y flecos.

Guantes blancos

Son de uso privativo de los doctores y son símbolo de pureza.

Anillo

Aparte de cierto sentido simbólico de matrimonio con la ciencia, el anillo de doctor es también heredero de los anillos para sellar dictámenes profesionales.


Medallas

Las medallas universitarias constituyen el más significativo símbolo de distinción entre los rangos y honores alcanzados y es uno de los más importantes símbolos universitarios. Su origen se debe al reinado de Isabel II, que establece la forma, el tamaño y el material y qué debe aparecer en el reverso y en el anverso de las medallas universitarias.
Medalla de Doctor de Universidad

Medalla de Doctor o Postgraduado: Debe ser realizada en oro o en metal dorado. En el reverso figura la leyenda CLAUSTRO EXTRAORDINARIO UNIVERSITARIO y en el anverso el escudo de España orlado de palmas. El cordón de la misma, ha de ser de seda del color del centro. Su uso como es evidente, está restringido a los doctores.

Un doctor en leyes.

Resulta extraño encontrar retratos en la obra de Zurbarán, pese a que a lo largo de toda su vida pintó monjes y santos como si los tuviera delante. Sin embargo, tal vez el hecho de que su clientela fuera mayoritariamente eclesiástica determinó que rechazara pequeños encargos de particulares que tan sólo le pedían un lienzo con su efigie. Al llegar al último período de su vida se encontró con una disminución de los pedidos, lo que pudo empujarle hacia esta faceta que, como ya hemos dicho, apenas cultivó durante su esplendor. El retratado nos resulta desconocido, pues no se conservan datos sobre el contrato de la obra, ni el pintor juzga apropiado incluir el nombre junto a la imagen. Sabemos que se trata de un doctor en leyes por los vestidos, el mantón rojo y el birrete. Además, se doctoró por la Universidad de Salamanca, pues a ella corresponde la toga marrón. El retrato responde a los tipos españoles para retratos oficiales, con una técnica perfecta y muy verosímil, aunque con menos acercamiento a la psicología del personaje del que logran otros pintores. El estilo recuerda las obras de otros grandes pintores del momento, como Velázquez, junto al cual Zurbarán trabajó en el palacio del Buen Retiro de Madrid. El artista extremeño conserva ciertos rasgos personales, como el duro contorno y el silueteado de la figura, en fuerte contraste con el fondo oscuro de la habitación. Sin embargo, ha suavizado un tanto los contrastes lumínicos.

Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto de 1664) fue un pintor del Siglo de Oro español.




Dependiendo del país y el período histórico, el doctorado puede ser un título a nivel estatal o nacional (caso en Rusia, en Francia desde la era napoleónica hasta 1897) o un grado de un establecimiento educacional  de carácter superior (caso en América del Norte, Reino Unido, Alemania, Francia antes de la Revolución o después de 1984), o incluso mixto (caso en Francia de 1897 a 1984 con la reintroducción gradual del doctorado de universidad y la progresiva eliminación del doctorado estatal), pudiendo regirse globalmente o por disciplina académica.

Grados

En España los títulos de Grado y Postgrado, establecidos mediante Real Decreto, tienen la siguiente estructura:

1.-Título de grado, de 180 a 240 ECTS (de 3 a 4 años lectivos). Excepciones: Arquitectura, Farmacia (plan de formación 57: 343 ECTS), Odontología y Veterinaria con 300 ECTS, Medicina con 360 ECTS (6 años lectivos); estos títulos de grado de duración excepcional son considerados equivalentes a un título de máster.
2.-Título de máster, de 60 a 120 ECTS (de 1 a 2 años lectivos).
3.-Doctorado, según cada universidad.

Nota: El European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS) (en español, Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) es un sistema utilizado por las universidades de Europa para convalidar asignaturas y, dentro del denominado proceso de Bolonia, cuantificar el trabajo relativo al estudiante que trabaja bajo los grados auspiciados por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
Países firmantes de la Declaración de Bolonia.
En naranja aparecen los países rechazados.

Países integrantes:

Desde 1999: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Serbia, Suecia y Suiza.
Desde 2001: Croacia, Chipre y Liechtenstein.
Desde 2003: Andorra y Santa Sede.



Definición de la RAE: 


Diccionario de la lengua española 

Del lat. mediev. doctor, -oris; en lat. 'profesor', der. de docēre 'enseñar'.

1. m. y f. Persona que ha recibido el más alto grado académico universitario.

2. m. y f. Título particular que da la Iglesia católica a algunos santos en atención al especial valor de la doctrina de sus escritos.

Diccionario de Autoridades - Tomo III (1732)

DOCTOR. s. m. El que passando por el examen y todos los grados de una facultad toma la borla, para tener la licencia de enseñar una ciencia: como Theología, Cánones, Leyes o Medicína. Creose el título de Doctor hácia la mitad del siglo XII. para suceder al de Maestro, que por ser tan común tenía yá poca estimación. Latín. Doctor. Laurea magisterii insignitus. RECOP. lib. 1. tit. 7. l. 1. Los Doctores y Graduados y Estudiantes del Estúdio de Salamanca no sean osados de ser parciales, ni dén, ni presten favor ni ayuda a parcialidad, ni bando de la Ciudad. AMBR. MOR. lib. 8. cap. 51. Trahe tambien el Doctor Vergara para confirmar su opinión el exemplo de los de Egipto.

DOCTOR. Título que da la Iglésia a aquellos Santos, que con especial afecto se emplearon en enseñar los mystérios de nuestra Santa Fe: y con prudente dirección y sanos consejos encaminaron los hombres a la perfección de las virtúdes Christianas, para conseguir la salvación de sus almas: como San Agustín, San Gerónymo, &c. Latín. Ecclesiae Doctor. L. PUENT. Medit. part. 1. Medit. 25. punt. 1. Convidando para lo mismo a los nueve Choros de los Ángeles, y a los Choros de los Patriarchas y Prophetas, de los Apóstoles y Evangelistas, de los Martyres y Doctores. BAB. Hist. Pontif. tom. 3. Vid. de Sixt. V. cap. 58. Prohibió la Astrología judiciaria: puso a San Buenaventúra entre los Doctores de la Iglésia.

 

Las disciplinas tradicionales de origen medieval, tienen siguientes abreviaturas del doctorado:


  • Dr. phil. (Doctor philosophiæ) para filosofía y letras;
  • Dr. rer. nat. (Doctor rerum naturalium) para ciencias naturales;
  • Dr. med. (Doctor medicinæ) para la medicina;
  • Dr iur. (Doctor iuris) para derecho;
  • Dr. theol. (Doctor theologiæ) para la teología.

Hay o han existido además otros grados, teniendo cada universidad la libertad de crear los que desee, como por ejemplo:


Dr iur. utr. (Doctor iuris utriusque, doctor en derecho de ambas clases) para un doctorado mixto en derecho civil y derecho canónico

y algunas universidades en otros lugares han creado nuevas abreviaturas para nuevas disciplinas, típicamente algunas ciencias humanas:

  • Dr. rer. pol. (Doctor rerum politicarum) para la economía,
  • Dr. rer. soc. (Doctor rerum socialium) para las ciencias sociales.

 Existe una abreviatura específica para el grado de doctor-ingeniero, creada en 1899: Dr-Ing. (Doktor-Ingenieur).


 


Personas

Denominación que distingue, con un calificativo añadido, a ciertos personajes:
  • Doctor Mirabilis (Roger Bacon)
Roger Bacon (Ilchester, c. 1214-Oxford, 1294) fue un filósofo, protocientífico y teólogo escolástico inglés, de la orden franciscana (tradicionalmente, su nombre se cita seguido por las siglas O.F.M.). 
  • Doctor Solemnis (Enrique de Gante)
Enrique de Gante (1217-12931​2​), en latín Henricus Gandavensis o Henricus de Gandavo, fue un filósofo y teólogo de la escolástica medieval.
Ingresó en la vida religiosa, y participó activamente en la polémica sobre la obligación de la confesión (sobre si los miembros de órdenes debían confesar al obispo lo ya confesado ante un miembro de su orden). Fue un seguidor del platonismo, y creía en la doctrina de la iluminación como vía principal de conocimiento divino, y en la existencia de los universales respecto al problema de los universales. También afirmaba que el cuerpo formaba parte del alma, con un dualismo muy propio de esa época.
  • Doctor Subtilis (Duns Scoto)
Juan Duns Escoto (en latín: Ioannes Duns Scotus —“oriundo de Duns, escocés”—; Duns, 1266-Colonia, 8 de noviembre de 1308) fue un teólogo, filósofo y sacerdote católico escocés perteneciente a la escolástica. Ingresó en la orden franciscana y estudió en Cambridge, Oxford y París; fue profesor en estas dos últimas universidades.
Es uno de los tres filósofos-teólogos más importantes de la Europa occidental de la Baja Edad Media, junto con Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham. Fue muy crítico con este primero debido a la disputa entre dominicos con los franciscanos por su mezcla de platonismo (a través de San Agustín) en su filosofía.​ También desarrolló un argumento complejo a favor de la existencia de Dios, defendió la univocidad del ser, el voluntarismo, la revelación como fuente del conocimiento, la Inmaculada Concepción de María y la autoridad de la Iglesia. Escoto ha tenido una influencia considerable tanto en el pensamiento católico como en el secular. ​ En 20 de marzo de 1993, el papa Juan Pablo II confirmó su culto como beato.
  • Doctor Famosissimus (Pierre de Tarentaise -papa Inocencio V-)
Inocencio V (en latín: Innocentius PP V) de nombre secular Pierre de Tarentaise (Champagny, c. 1225 - Roma, 22 de junio de 1276)​ fue Papa entre el 21 de enero al 22 de junio de 1276. Fue miembro de la Orden de Predicadores y colaborador cercano de su predecesor Gregorio X durante su pontificado. Fue beatificado en 1898 por el papa León XIII.
  • Doctor Illuminatus (Raimundo Lulio)
Ramon Llull (Mallorca, c. 1232 - 1316), también conocido como Raimundo Lulio en castellano, Raimundus o Raymundus Lullus en latín, fue un laico próximo a los franciscanos (pudo haber pertenecido a la Orden Tercera de San Francisco), filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín. Fue declarado beato por «culto inmemorial» y no por los cauces oficiales. Su fiesta se conmemora el 27 de noviembre.
Se le considera uno de los primeros escritores en usar una lengua neolatina, para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, además de textos novelísticos. Se le atribuye la invención de la rosa de los vientos y del nocturlabio.
  • Doctor Eximius (Francisco Suárez)

Francisco Suárez de Toledo Vázquez de Utiel y González de la Torre, conocido como Doctor Eximius (Granada, 5 de enero de 1548-Lisboa, 25 de septiembre de 1617), fue un teólogo, filósofo y jurista jesuita español. Una de las principales figuras del movimiento de la Escuela de Salamanca, fue considerado uno de los mejores escolásticos.
Su trabajo se considera un punto de inflexión en la historia del Segundo escolasticismo, que marca la transición del Renacimiento a la filosofía moderna. Según Christopher Shields y Daniel Schwartz, "figuras tan distintas entre sí en el lugar, el tiempo y la orientación filosófica como Leibniz, Grocio, Pufendorf, Schopenhauer y Heidegger encontraron razones para citarlo como fuente de inspiración e influencia".
  • Doctor Gratiæ (San Agustín de Hipona)
Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), conocido también como san Agustín (Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430),​ fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
  • Doctor Trinitatis (San Atanasio de Alejandría)
Atanasio de Alejandría (en griego, Ἀθανάσιος Ἀλεξανδρείας [Athanásios Alexandrías]) fue obispo de Alejandría, nacido alrededor del año 296 y fallecido el 2 de mayo del año 373. Se considera santo en la Iglesia copta, en la Iglesia católica, en la Iglesia ortodoxa, en la Iglesia luterana y en la Iglesia anglicana, además de doctor de la Iglesia católica y padre de la Iglesia Oriental.
  • Doctor Maximus (San Jerónimo de Estridón)
usebio Hierónimo​ (en latín, Eusebius Sophronius Hieronymus; en griego, Ευσέβιος Σωφρόνιος Ίερώνυμος) (Estridón, Dalmacia, c. 340 - Belén, 30 de septiembre de 420), conocido comúnmente como san Jerónimo,​ pero también como Jerónimo de Estridón o, simplemente, Jerónimo, tradujo la Biblia del griego y del hebreo al latín por encargo del papa Dámaso I. 
  • Doctor Hispaniæ (San Isidoro de Sevilla)
Isidoro de Sevilla (en latín: Isidorus Hispalensis; nacido probablemente en Cartagena, c. 556-Sevilla, 4 de abril de 636) fue un eclesiástico católico erudito polímata hispano de la época visigoda. Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599-636). 
  • Doctor Armeniæ (San Gregorio de Narek)
San Gregorio de Narek (en armenio, Գրիգոր Նարեկացի) nació en el Vaspurakan gobernado por los Artsruní entre 945 y 951 y fallecido en el monasterio de Narek entre 1003 y 1010 fue un clérigo, teólogo, poeta y filósofo armenio. El significado de su nombre, el hombre vigilante, aparece en las oraciones del Libro de las Lamentaciones que escribió, haciendo así mención de sí mismo de manera que todo creyente se pudiera sentir parte de esa oración (Mt 25,1-13).
  • Doctor Admirabilis (San Beda el Venerable)
San Beda el Venerable, presbítero y doctor de la Iglesia, el cual, servidor de Cristo desde la edad de ocho años, pasó todo el tiempo de su vida en el monasterio de Wearmouth, en Northumbria, en Inglaterra. Se dedicó con fervor en meditar y exponer las Escrituras, y entre la observancia de la disciplina regular y la solicitud cotidiana de cantar en la iglesia, sus delicias fueron siempre estudiar, o enseñar, o escribir († 735).
  • Doctor Magnificus (San Anselmo de Canterbury)
San Anselmo de Canterbury O.S.B. (Aosta, 1033 - Canterbury, 1109), conocido también como Anselmo de Aosta, por el lugar donde nació, o Anselmo de Bec, si se atiende a la población donde estaba enclavado el monasterio del cual llegó a ser prior, fue un monje benedictino que ejerció como arzobispo de Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico. 
Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica.
  • Doctor Mellifluus (San Bernardo de Claraval)
Bernard de Fontaine, conocido como Bernardo de Claraval o en francés, Bernard de Clairvaux, (castillo de Fontaine-lès-Dijon, 1090-Abadía de Claraval, 20 de agosto de 1153) fue un monje cisterciense francés y abad de la abadía de Claraval. Con él, la Orden del Císter se expandió por toda Europa y ocupó el primer plano de la influencia religiosa. Participó en los principales conflictos doctrinales de su época y se implicó en los asuntos importantes de la Iglesia. En el cisma de Anacleto II se movilizó para defender al que fue declarado verdadero papa, se opuso al racionalista Abelardo y fue el apasionado predicador de la segunda Cruzada.
Es una personalidad esencial en la historia de la Iglesia católica y la más notable de su siglo. Ejerció una gran influencia en la vida política y religiosa de Europa. Sus contribuciones han perfilado la religiosidad cristiana, el canto gregoriano, la vida monástica y la expansión de la arquitectura gótica.
  • Doctor Seraphicus (San Buenaventura de Fidanza)
Juan de Fidanza, también conocido como Buenaventura de Bagnoregio o Buenaventura (Bagnoregio, 12171​ o 1218-Lyon, 15 de julio de 1274) fue místico y teólogo franciscano, obispo de Albano y cardenal italiano que participó en la elección del papa Gregorio X.
Fue discípulo de Alejandro de Hales​ y llegó a ser General de la Orden franciscana. Es conocido como el «Doctor Seráfico» y es considerado como santo por la Iglesia Católica. Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de julio y es uno de los religiosos más famosos de esa confesión.
  • Doctor Universalis (San Alberto Magno)
San Alberto Magno (Lauingen, Baviera, 1193/1206-Colonia, 15 de noviembre de 1280) fue un sacerdote, obispo doctor de la Iglesia, destacado teólogo, geógrafo, filósofo y figura representativa de la química y en general, un polímata (condición de individuo que abarca distintas disciplinas) de la ciencia medieval. Se caracterizaba por su nobleza y liderazgo.
  • Doctor Angelicus (Santo Tomás de Aquino)
Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,1​ Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274), fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica​ y una de las mayores figuras de la teología sistemática. En materia de metafísica, su obra representa una de las fuentes más citadas del siglo XIII además de ser punto de referencia de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. Fue el principal defensor clásico de la teología natural.
  • Doctor Evangelicus (San Antonio de Padua)
Antonio de Padua, también conocido como san Antonio de Lisboa (Lisboa, Reino de Portugal, 1191 a 1195 - Padua, 13 de junio de 1231), fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo.
  • Doctor Mysticus (San Juan de la Cruz)
San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile, Juan de San Matías (Fontiveros, 24 de junio de 1542-Úbeda, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con santa Teresa de Jesús.
  • Doctor Caritatis (San Francisco de Sales)
San Francisco de Sales (Sales, Saboya, 21 de agosto de 1567 - Lyon, 28 de diciembre de 1622) fue un santo y obispo de Ginebra. Tiene el título de Doctor de la Iglesia, es titular y patrono de la Familia Salesiana (fundada por Don Bosco).
  • Doctor Apostolicis (San Lorenzo de Brindisi)
San Lorenzo de Brindis O.F.M.Cap. (nacido Giulio Cesare Russi, Brindis, 22 de julio de 1559-Lisboa, 22 de julio de 1619) es un santo de la Iglesia católica y miembro de la orden de los Hermanos Menores Capuchinos, es Doctor de la Iglesia desde 1959.
  • Doctor Animæ (Santa Teresa de Jesús)
Santa Teresa de Jesús​ (Gotarrendura​ o Ávila, 28 de marzo de 1515-Alba de Tormes, 4/15 de octubre de 1582) fue una monja, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos —rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo—, mística y escritora española. También es conocida simplemente como santa Teresa de Ávila. Su nombre secular fue Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada. Fue beatificada en 1614 (a poco más de treinta años de su muerte), canonizada en 1622 y proclamada doctora de la Iglesia católica en 1970 durante el pontificado de Pablo VI.
  • Doctor Amoris (Santa Teresa del Niño Jesús)
Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz o, simplemente, Santa Teresita (Alenzón, Normandía; 2 de enero de 1873-Lisieux, Normandía; 30 de septiembre de 1897) 1​fue una religiosa carmelita descalza francesa declarada santa en 1925 y proclamada Doctora de la Iglesia en 1997 por san Juan Pablo II.

 

cierro mis blogger


Durante la década del 2010,elabore otros nueve blogger, que llene  de artículos durante ese tiempo, y son  los siguientes:   

Creado el viernes 9 de abril de 2010; y cerrado el sábado, 18 de abril de 2020.


Creado el viernes, 1 de enero de 2016; y cerrado el domingo, 19 de enero de 2020.

Creado el jueves 1 enero 01, 2015; y cerrado el martes, 31 de  diciembre  2019.

Creado el domingo, 1 de enero de 2012;y cerrado el martes, 27 de octubre de 2015.

Creado el  sábado, 3 de diciembre de 2011; y cerrado el lunes, 18 de enero de 2016.

Creado el martes, 1 de noviembre de 2011; y cerrado el domingo, 1 de enero de 2017.

Recopilaciones de libros de mi colección personal, y artículos sobre  bibliotecas institucionales y privadas.

Creado el domingo, 16 de octubre de 2011; y cerrado el sábado, 31 de diciembre de 2016.

Creado el viernes  29  de abril de 2011; y cerrado el martes 26 de mayo de  2020.

Creado el jueves, 31 de diciembre de 2009;  y cerrado el domingo, 8 de enero de 2017.

La recopila de todos los prontuarios de escrituras de contratos y convenciones, y escritos judiciales.

En total fueron diez blogger, que hice publicaciones durante la década del 10 de este siglo presente.

 


Tumblr.
Mi emblema en tumblr

Tengo nuevos artículos  sobre derecho y mi vivencia personal, en otra plataforma, Tumblr, que soy un usuario registrado.

Tumblr es una plataforma de microblogueo que permite a sus usuarios publicar textos, imágenes, vídeos, enlaces, citas y audio a manera de los tumblelog. 

(Un tumblelog o tlog es una variante menos estructurada de un blog muy ligada al microblogging. Contienen pensamientos al azar, enlaces, imágenes y otro contenido, sin una temática definida excepto el hecho de que está realizado por un mismo autor. 
Tumblr tiene sede en distrito de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos, fue fundada por David Karp en el año 2007.

​Sus usuarios pueden «seguir» a otros usuarios registrados y ver las entradas de estos conjuntamente con las suyas, por lo cual Tumblr es considerada ser una red social. Su servicio enfatiza la facilidad de uso y la personalización;​ es muy sencilla de personalizar y ofrece diversas opciones de temas, así como la opción de poder ponerle reproductor de música, gracias a que permite incrustar código HTML y Javascript. 
A mediados de 2011, Tumblr  lanzó su versión en español.
 

Aldo Ahumada Chu-Han

Mi tumblr, personal de usuario registrado tiene como  titulo el siguiente: 
"barrister at law". Mi dirección electrónico es el siguiente:

 


Apuntes de derecho histórico: Escuela humanismo jurídico.-a

 

Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán

Escudo de reyes españoles 






1º. Introducción Histórica .

El humanismo jurídico1 nació en Italia, donde tuvo como sus iniciadores a Petrarca, Traversari, Filelfo, Vegio y Valla, en cuyas obras aparecen las primeras críticas al bartolismo predominante en la jurisprudencia, mas el primero en contribuir directamente según las nuevas orientaciones fue Ángel Policiano (1454-1494), quien intentó una primera edición crítica del Digesto.
En Italia le siguió Andrés Alciato (1492-1550), pero allí no tuvo mayores continuadores.
Fue en Francia donde se desarrolló fuertemente la nueva escuela, que por ello se ha llamado mos gallicus, con autores como Guillermo Budaeus (1467-1540), Francisco Barón (1495-1550), Francisco Conanus (1508-1551), Francisco Duarenus (1509-1559), Francisco Balduinus (1520-1573), Jacobo Cuyacio (1522-1590), Francisco Hotomanus (1524-1590), Hugo Donellus (1527-1591), Dionisio Godofredo (1549-1622), Jacobo Godofredo (1587-1652) y otros.
En Provincia neerlandesa de Holanda el humanismo jurídico dio también abundante fruto, a través de la llamada escuela de jurisprudencia elegante, cuyos máximos representantes fueron Matías Wesembecius (1531-1586), Hugo Grocio (1583-1645), Amoldo Vinnio (1588-1657), Iohannes Heinecio (1681-1741). En Alemania destacaron Ulrico Zazius (1461-1535), Schwarzemberger (1463-1528), Apel (1486-1536) y Haloander (1501-1531).
En España el influjo del humanismo jurídico fue más débil,2 sin embargo, hubo notables juristas pertenecientes a esta escuela, tales como Antonio de Nebrija (1442-1522), que trabajó sobre los errores de la glosa, Antonio Agustín (1517-1586), paradójicamente llamado el bartola español. Hubo otros juristas influidos por el humanismo, como Francisco Amaya (1580-1640), Femando Vásquez de Menchaca (1512-1569), Diego de Covarrubias y Leiva (1512-1572) y Francisco Ramos del Manzano (16?-1683).
La influencia del humanismo jurídico en Indias es un tema escasamente tratado por la historia del derecho,3 situación de la que no escapa la capitanía general de Chile.4 Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la presencia del humanismo jurídico en Chile durante los siglos XVII y XVIII, a través del estudio de las obras jurídicas de esta tendencia presentes en las bibliotecas de los letrados y las corporaciones.



2º. LIBRERÍAS ESTUDIADAS.

Las librerías estudiadas del siglo XVII son las de los oidores de real audiencia, don  Gaspar de Narváez y Valdelomar (1556-1632), Pedro Machado de Chávez (1590-1647) y Sancho García de Salazar (c1630-1688); y las del siglo XVIII, las de los oidores Juan del Corral Calvo de la Torre (1665-1737), Juan Próspero de Solís Vango (1690-1743), Francisco Ruiz de Berecedo (1674-1746), Domingo Martínez de Aldunate (1707-1778), Juan Hipólito Suárez Traspalados y Escandón (1744-1788), José Clemente de Traslaviña y Oyagüe (1714-1780) y Juan Bautista Verdugo (1704-1779); la del regente Francisco Antonio Moreno y Escandón (1736-1792); las de los abogados Pascual Silva Bórquez, Tomás Duran, Santiago de Tordesillas y Larraguibel (17?-1766), Fernando Bravo de Naveda (17?-1777), Miguel Palacios (1743-p1807), José Teodoro Sánchez (17?-1812), José Antonio de Rojas (1737-1817) y Manuel de Salas (17?-1817); y las de los colegios de la Compañía de Jesús y del Convento de la Recoleta Dominica de Santiago.
En las bibliotecas estudiadas en este trabajo se advierte la presencia de las obras de humanistas italianos, franceses, holandeses y alemanes, tanto en las bibliotecas del siglo XVII como en las del XVIII.
Llama la atención el crecido número de obras de humanistas presentes en las librerías de los ministros de la real audiencia de Santiago del siglo XVII y de principios del XVIII, así en la de Narváez se encuentra a Grávete, Nebrija y Vásquez de Menchaca; en la de Machado a Alciato, Fabro, Donellus, y Cuyacio; en la de García de Salazar, Alciato, Godofredo y Amaya; en la de Corral, Alciato, Cravete, Pancirolo, Conanus, Amaya y Vásquez de Menchaca; en la de Solís, Borcholten; y en la de Ruiz de Berecedo, Conanus, Cuyacio y Wesembecius. En las de la última mitad del siglo XVIII se ha reducido la presencia de estas obras, aunque aparecen los más modernos, así en la de Martínez de Aldunate, Amaya, Fabro y Donellus; en la de Suárez, Godofredo, Wesembecius y Heinecio; en la de Moreno y Escanden, Alciato; en la de Traslaviña, Amaya, Alciato, Fabro, Vinnio, Grocio, Cravete y Conanus; y en la de Verdugo, Domat.5
En las bibliotecas de letrados aparecen los siguientes: Nebrija y Borcholten en la de Tomás Duran; Amaya y Nebrija en la de Santiago de Tordesillas; Vinnio en la de Miguel Palacios; Wesembecius en la de Fernando Bravo de Naveda; Amaya, Puga y Feyjoo, Donellus, Godofredo, Brunemann, Heinecio y Puffendorf en la de Manuel de Salas; Nebrija, Amaya, Ramos del Manzano, Vásquez de Menchaca, Vinnio y Domat en la de José Teodoro Sánchez; Donellus y Vinnio en la de Pascual Silva, y Puffendorf en la de José Antonio de Rojas.6
En los inventarios de las librerías de los jesuítas7, levantados en 1767, aparecen Matías Wesembecius y Christian Wolff y en la biblioteca del Convento de la Recoleta Dominica, Alciato, Gravina, Domat, Vinnio, Heineccio, Grocio, Vattel, Puffendorf, Leibniz y Montesquieu.8




3º. HUMANISTAS PRESENTES EN LAS LIBRERÍAS

1). JURISTAS ITALIANOS: se encuentra a Andrés Alciato (1492-1550), Aymone Craveta (1504-1569), a Guido Pancirolo (1523-1599), Juan Vicente Gravina (1664-1718).
a) ANDRES ALCIATO: nació en Álzate en mayo de 1492 y murió en Pavía el 12 de enero de 1550.
Estudió griego en Parrasio, latín con Láscaris en Milán, y derecho en Pavía, donde fue discípulo de Picó y Jasón del Mayno y también de Bolonia, donde tuvo por maestro a Ruini. En esta última universidad se doctoró en 1514.
Ejerció como abogado en Milán, en 1518 pasó a Aviñón donde se inició como profesor, de allí pasó a Bourges, Pavía, Bolonia, Ferrara y nuevamente Pavía.
Mostró gran predilección por la literatura y la historia abordando los diversos aspectos de la cultura de su tiempo, lo que le hizo entrar en contacto con los hombres más esclarecidos de su época, que contribuyeron a convertirle en uno de los iniciadores de la escuela humanista, aunque como dice Bargni La figura de Alciato no debe verse tanto como la que inicia tal humanismo jurídico, cuanto como la que mejor lo toma por necesidad de espíritu y condición de tiempo.
Introdujo Alciato una vía del todo novedosa en el estudio y enseñanza del derecho, no sólo limitada a la búsqueda de nociones históricas, literarias, filológicas y filosóficas presentes en los textos justinianeos, sino que también tendió a desentrañar el espíritu de ellos para tratarlos como un todo unitario.
Su estilo de estudio y enseñanza le ganó odiosidades y acusaciones en Italia, por lo que pasó a Aviñón. Allí se convenció de la necesidad de una reforma a la enseñanza universitaria italiana y así escribía en 1523 a Amerbach: Quod ragas ut te moneam in quod gymnasium Italicae próximo anno te conferas consilium in promptu non habeo, nisi quod hoc ceno scio, Paviae te male, Taurini pésimo, aliquanto melius Bononiae vel Petavii. Vuelto a Italia, se radicó en Pavía, que le era particularmente hostil, y allí inició el estudio de los textos jurídicos desde su perspectiva humanista de historiador y filólogo: Historiae lectioni admonemur, quae solas prefecto certissima philosophiae videtur nobis esse.9
El análisis con nuevos ojos del texto justinianeo significaba, en no pocas ocasiones, una rebelión contra lacommunis opinio, sin embargo, Alciato no desconocía el mérito de sus predecesores, en especial a Bartolo, quien "hanc nostram doctrinam tradiderunt, si bien bonarum literarum fuerint rudes... sed cum qualibet ars sua habet vocabula nobis necessario nostris utendum, quae tametsi aliquibus barbara et in condita videantur non idcirco tomen nova effingi oportuit quae nemo, intelligerit."10
Contó entre sus discípulos a Calvino, Amyot, Teodoro de Beza, y los hispanos Antonio Agustín (1517-1586) y Diego de Covarrubias y Leyva (1512-1577).
En su juventud sus obras se dirigieron a las arqueología y la filología y más tarde se centra en el derecho. Entre las diversas que escribió, destacan: In tres posteriores libros Cod. lustiniani annotatiunculae, Líber II praetermissorum. De magistratibus civilibusque et militaribus qfficiis, In L. de quinqué pedum praescriptione. Se le debe también una obra de muchísima difusión en el reino de Chile titulada Emblemata, publicada en castellano en Lyon en 1549.
Esta última obra se encontraba en las librerías de los ministros Machado de Chávez, García de Salazar y Moreno y Escanden y en la de la Recoleta Dominica, esta última en la edición de Lugduni Batavorum, 1581.
b) AYMONE CRAVETA: nació en Savigliano en 1504 y murió en Marene en 1569.
Se licenció en la Universidad de Turín y muy joven comenzó a enseñar. Fue magistrado en Cuneo y abogado en Turín. Regresó a la cátedra en los Estudios Generales de Ferrara, Chambéry y Pavía, esta última la asumió en 1561 por invitación del Duque Manuel Filiberto de Saboya, que en dicho año había fundado unos estudios Generales. En 1566 volvió a Turín.11
Gozó de mucha fama, la que se resumía en el adagio: Cravetta dixit: satest.
Autor de un volumen de Consilia, publicado en Lyon en 1545, Commentaria in primam et secundam Infortiati, Commentaria in primam et secundam Digestí Novi, Repetitae praelectionis seu repetitiones acutissimae et subtílissimae, De antiquitatibus temporum, y numerosos tratados.
Su De antiquitate temporum aparece en las librerías de los oidores Narváez, Del Corral y Traslaviña y sus Consilia en la del oidor Narváez.
c) GUIDO PANCIROLO: nació en Reggio en 1523 y murió en Padua en 1599.
Humanista, discípulo de Alciato, profesor en las universidades de Padua y Turín. No quiso pasar a Roma, a donde había sido llamado por el Papa Gregorio XIV y por Clemente VIII.12
Autor de un volumen de ConsiliaThesaurus variarum lectionum utriusque iuris, De claris legum interpretibus. Escribió también algunas obras históricas, tales como Notitia dignitatum Impertí Orientalis & Occidentalis.
Su Thesaurus lo poseía el oidor Juan del Corral Calvo de la Torre.
d) JUAN VICENTE GRAVINA: nació en Rogiano de Cosenza el 20 de enero de 1664 y murió en Roma el 6 de enero de 1718.
Se radicó en Roma en 1695 y allí fue uno de los fundadores de la Academia de los Arcades. En 1699 obtuvo la cátedra de derecho civil. Fue amigo y maestro de Métastase.13
Hombre de variados conocimientos, a quien se deben trabajos históricos y jurídicos. Gran admirador de Cuyacio, cuyas directrices sigue en sus obras.
Autor de las siguientes obras: In iuris receptioris institutiones libri tres; In Ponti-ficiis iuris institutiones libri tres; De Romano Imperio; y Originum iuris civilis libri tres, De ortu el progressu iuris civilis, Esprit des Lois Romaines, De instauratione studiorum, Dellefavolle antiche, Delta ragionespoética, Delta tragedia, etc.
En la Universidad de San Felipe de Santiago de Chile, fue libro de texto de la cátedra de prima de leyes suOriginum iuris civilis, por indicación del fiscal de Consejo de Indias en 1788.
En el inventario de Alday aparece esta última obra, como también en la de la Recoleta Dominica, en una edición de Neapoli, 1729.
2). JURISTAS FRANCESES: están presentes Francisco Conanus (1508-1551), Jacobo Cuyacio (1522-1590), Hugo Donellius (1527-1591), Dionisio Godofredo (1549-1622), Antonio Fabro (1557-1624) y Jean Domat (1625-1696).
a) FRANCISCO CONANUS: nació en París en 1508 y murió en 1551.
Estudió en Orleáns con Pierre de L'Etoile y después en Bourges, donde fue uno de los discípulos predilectos de Alciato.
Fue abogado del Parlamento de París en 1539, encargándosele importantes misiones económicas y financieras en Languedoc. En 1544, Rey de Francia, don Francisco I lo nombró Maître de requêtes ordinaires y consejero real.
Es uno de los más grandes representantes del humanismo jurídico clásico. Fue prácticamente el primero en enfrentar de modo orgánico el doble problema de la historicidad del derecho y de la construcción sistemática en la obra de toda su vida: Commentaria iuris civilis, de la que depende la elaboración posterior de Hugo Donellus.
Su fama fue amplia entre sus contemporáneos, aunque Cuyacio dice de él: doctissimus vir, sed non iurista, sosteniendo que: comrrumpit iudicium et tempus perdit, qui illud in eius commentarius ponit.
A su muerte había alcanzado a publicar un solo tomo de su Commentaria y después de ella se publicaron 10 libros en París en 1553 por Barthélemy Faye, quien reordenó los manuscritos de los últimos dos.14
Sus Commentaria se encontraban en las bibliotecas de los oidores Del Corral, Ruiz de Berecedo (Alday) y Traslaviña.
b) JACOBO CU YACIO: nació en Toulouse en 1522 y murió en Bourges el 4 de octubre de 1590.
Seis volúmenes de sus Opera aparecen en la librería del oidor Machado de Chávez y también en la de Ruiz de Berecedo (Alday).
c) HUGO DONELLUS: nació en Chálon-sur-Saóne en 1527 y murió en Altdorf en 1591.
Estudió en Toulouse, donde fue discípulo de Duarenus. Muy joven enseñaba derecho civil en la Universidad de Tolosa, mas habiendo abrazado el calvinismo fue expulsado de Francia, por lo que pasó a Alemania, donde enseñó en la Universidad de Heildelberg. En 1575 fue llamado a Leyden, la que debió abandonar por razones políticas, refugiándose en Altdorf.
Hombre de gran ingenio y vasta cultura, siguió una dirección propia, diversa a la de la mayoría de sus contemporáneos, entre los cuales polemizó fuertemente con Cuyacio.15
Comentó el Digesto, el Código, y las Instituciones, en las siguientes obras: Commentaria in selectos quosdam títulos Digestorum, Commentaria in Codicem lustiniani, y Commentaria ad librorum Institutionum paralipomena. Autor también de una exposición sistemática del derecho civil titulada Commentariorum de iure civile in libri viginti octo. In quibus ius civile universum singulare artificio atque doctrina explicantur, además escribió un Tractatus de succesionibus.
El oidor Machado de Chávez poseía seis volúmenes de sus obras y otros tantos su colega Martínez de Aldunate. Por su parte, el abogado Pascual Silva poseía un volumen titulado Diversorum tractatus, y otro De usuris y Manuel de Salas su Commentaria in selectos quosdam titulos Digestorum.
d) DIONISIO GODOFREDO: nació en París el 17 de octubre de 1549 y murió en Estrasburgo el 7 de septiembre de 1622.
Las agitaciones políticas y religiosas en Francia le hicieron pasar a Ginebra y allí enseñó en diversas universidades. Fue llamado para suceder en la cátedra a Cuyacio, pero sus ideas religiosas le impidieron aceptar.
Efectuó una muy apreciada edición del Corpus luris Civilis. Su comentario al Digesto lo poseían los oidores García de Salazar y Suárez.
e) ANTONIO FABRO: nació en Bourg en Bresse en 1557 y murió en Chambéry en 1624.
Estudió letras y filosofía en París y derecho en Turín y fue abogado en Chambéry. Fue juez en Bresse, Bugey y Valromey, en 1610 era presidente del consejo de gobierno de Saboya.16
Escribió el famoso Codex Fabrianus definitionum forensium et rerum in sacro Sabaudiae Senatu tractatarum, ad ordinem titulorum Codicis lustinianei, quantum fieri potunt ad usum accomodatus, et in novem libros distributos, publicado en Ginebra en 1606. Se le deben también las siguientes obras: De erroribus pragmaticorum et interpretum iuris, Rationalia in Pandectas, lurisprudentiaes papinianae scientia ad ordinem Institutionum Imperialium efformata, y Coniecturarum iuris civilis libri viginti.
El oidor Machado de Chávez poseía 10 volúmenes de sus obras, su colega Martínez de Aldunate 11 y el oidor Traslaviña el Codex Fabrianus y dos volúmenes más.
f) JACOBO GODOFREDO: hijo de Dionisio, nació en Ginebra en 1587 y murió el 24 de junio de 1652.
Fue profesor de derecho en Ginebra, secretario de Estado y síndico de la república.
Su preocupación humanista se advierte en una serie de obras históricas y jurídicas destinadas a la reconstrucción y depuración de las fuentes, tales son los Fragmenta duodecim tabularum, suis nunc primum tabulis restituía, probationibus, nolis, et índice munita (Heildelberg, 1616), las Fontes IV iuris civilis(Ginebra, 1653) y la hasta el día apreciada edición del Codex Theodosianus (Lugduni, 1665).
Su edición del Codex Theodosianus se encontraba entre los libros de Manuel de Salas.
g) JEAN DOMAT: nació en Clermont-Ferrand el 30 de noviembre de 1625 y murió en París el 14 de marzo de 1696.
Filósofo y jurista, cuya obra más famosa fue Les lois civiles dans leur orare naturel, publicada anónima en París entre 1689 y 1694. Le siguió su Le Droit public, aparecido en París en 1697.
Se le puede considerar un precursor de la pandectista del ochocientos y sin lugar a dudas un puente entre el humanismo y la pandectística. Ponía el fundamento de la ciencia jurídica en el derecho divino y en la equidad natural, realizando una sistematización clara y orgánica y una reconstrucción viva y vital de las instituciones romanas.17
Tres volúmenes de sus obras aparecen en la librería del oidor Verdugo, y en la del abogado José Teodoro Sánchez aparece su Derecho público, traducido al castellano. En la librería de la Recoleta Dominica se encuentran sus Les lois civiles dans leur orare naturel y Le droit public, editados en París en 1771.
3).-JURISTAS HOLANDESES Y ALEMANES: se encuentra a Matías Wesembecius (1531-1586), lohannes Borcholten (1535-1593), Hugo Grocio (1583-1645) y Amoldo Vinnio (1588-1657), Juan Brunnemann (1608-1672), Samuel Puffendorf (1632-1694), Juan Heineccius (1681-1741) y Emerico de Vattel (1714-1767).
a) MATÍAS WESEMBECIUS: nació en 1531 y murió en 1586.
La línea directriz de este jurista se orienta preferentemente en una dirección de carácter histórico y filológico destinada a esclarecer los textos jurídicos romanos. Además de esto sus obras muestran una finalidad práctica y una complementación del método propio del mos gallicus con el analítico sintético de los bartolistas.18
Escribió una obra titulada Paratitla in Pandectas Iuris Civilis, sus Opera omnia se publicaron en Colonia en 1593.
Esta obra la poseía el oidor Ruiz de Berecedo y su colega Suárez Trespalacios y Escanden y también el abogado Bravo de Naveda y los jesuítas.
b) IOHANNES BORCHOLTEN: nació en Luneburg en 1531 y murió en Helmstadt en 1593.
Fue discípulo de Cuyacio. Enseñó en las Universidades de Rostock y Helmstadt. Siguió la tendencia humanista de Cuyacio en su trabajo sobre los feudos (Helmstadt, 1590), sobre las obligaciones (Wittemberg, 1608) y en sus comentarios a las Instituciones.
Su comentario a las Instituciones se encontraba en la librería del oidor Juan Próspero de Solís Vango y en la del abogado Tomás Duran.
c) HUGO GROCIO: nació en 1583 y murió en 1645.
Autor del clásico De iure belli ac pacis, que se contaba entre los libros del oidor Traslaviña y entre los de la Recoleta Dominica en una edición de Jenae, 1680.
d) ARNOLDO VINNIO: nació en 1588 y murió en 1657.
Autor de las muy divulgadas Institutionum imperialium commentarius accademicus etforensis, que se emplearon como libro de texto en la Real Universidad de San Felipe.
Su comentario a las Instituciones se encontraba en las bibliotecas de los oidores Ruiz de Berecedo (Alday), Traslaviña y Suárez, y en las de los abogados Miguel Palacios, Pascual Silva y José Teodoro Sánchez, como asimismo en la de la Recoleta Dominica en una edición en dos volúmenes de Lugduni, 1761.
e) JUAN BRUNNEMANN: nació en Colonia en 1608 y murió el 15 de diciembre de 1672.
Siguió cursos de filosofía en Wittemberg, pero por una enfermedad contagiosa que le atacó hubo de dejarlos y volvió con su familia en 1630. En 1632 viajó a Francfurt a proseguir sus estudios, pero por sus continuas dolencias abandonó la teología y la carrera eclesiástica para dedicarse al derecho. Fue profesor de Instituía en la Universidad de Francfurt.19
Autor de Commentarius in qinquaginta libros Pandectarum (Francfurt, 1683) y Ad Codicem commentarius(Ginebra, 1755).
f) SAMUEL PUFFENDORF: nació en Chemnitz, Sajonia, el 8 de enero de 1632 y murió en Berlín el 26 de octubre de 1694.
Estudió teología y derecho en Leipzig. Pasó a Jena en 1657 y conoció allí la filosofía cartesiana y estudió matemáticas con Wirgel. Más tarde viajó a Estocolmo en calidad de historiador y consejero de Estado, regresó a Jena en 1681 para retornar a Suecia en 1694, allí se le otorgó el título de barón.
Fue profesor de derecho natural y de gentes en Heildelberg. Leyó a Grocio y a Hobbes.
Entre sus obras destacan las siguientes: De slalu imperii germanici líber unus (Ginebra, 1667), De iure naturae et gentium (1672), De officio hominis et civis secundum legem naturalem, incluida en el Index.
En la librería del abogado José Antonio de Rojas se encontraba su De iure naturae et gentium, y en la de su colega Manuel de Salas su Introduction a l'histoire. En la Recoleta Dominica se conserva su De officio hominis.
g) IOHANNES HEINECCIO: nació en Eisenberg en 1681 y murió en Halle en 1741.
Estudió teología en Halle y allí mismo enseñaba filosofía en 1713 y más tarde fue profesor extraordinario de derecho y ordinario desde 1721. Fue discípulo de Thomasius y enseñó en Franacker, Francfurt y Halle.
Escribió, entre otras, las siguientes obras: Elementa iuris civilis secundum ordinem Institutionum, Elementa iuris civilis secundum ordinem Pandectarum, Historia iuris civilis romani et germani, Elementa iuris naturae et gentium, Antiquitatum romanarían syntagma, De iurisprudentiae romanae formulis ritibusque antiquis, Commentarii ad Legem luliam et Papiam Poapeam.
En la librería del oidor Suárez Trespalacios aparecen sus Elementa iuris civilis, Opuscula varia ad legem luliam et PapiamFilosofía racional y sus Opera, y en la de Manuel de Salas su Ad legem luliam et Papiam. En la Recoleta Dominica se encuentran sus Operum ad universam jurisprudentiam phüosophiam et literas humaniores pertienentium, en 12 volúmenes editados en Neapoli entre 1759 y 1777, y sus Antiquitatum romanarum jurisprudentiam illustratum sintagma secundum ordinem Institutionum Justiniani digestum, en dos volúmenes editados en Venecia en 1767.
4). JURISTAS ESPAÑOLES:
a) ELIO ANTONIO DE NEBRIJA: nació en 1442 y murió en 1522.
Fue uno de los primeros juristas en emprender una revisión crítica de los textos 
romanos y en realizar un estudio sobre los errores del método de la glosa.
Su Vocabularium aparece en la librería del oidor Narváez y Valdelomar y en las de los abogados Tomás Duran, Santiago de Tordesillas y José Teodoro Sánchez.
b) FERNANDO VASQUEZ DE MENCHACA: nació en Valladolid en 1512 y murió en 1569.
Estudió en el Colegio del Arzobispo y obtuvo la borla doctoral utroque iure en la Universidad de Salamanca.20
Este jurista está influido notoriamente por el humanismo jurídico.
Escribió una obra de amplia difusión titulada Controversiarum illustrium libri III, publicada en Barcelona en 1563, y otra con el título de De successionibus & ultimis voluntatibus.
Sus obras se encontraban en las bibliotecas de los oidores Narváez y Valdelomar y Del Corral y en la del abogado José Teodoro Sánchez.
c) FRANCISCO DE AMAYA: nació en Antequera hacia 1580 y murió cerca de 1640.
Estudió ambos derechos en el Colegio y Universidad de Osuna, y allí mismo fue catedrático de Prima de Leyes. El 22 de noviembre de 1617 pasó al Colegio Mayor de Cuenca, donde también enseñó derecho civil y se dio al trabajo del Corpus luris Civilis. Alcanzó grande fama por su firmeza doctrinal, prestancia y elegancia.
Fue abogado fiscal en Granada y oidor en Valladolid.21
Se le deben dos obras: In tres posteriores libros Codicis Imperatoris lustiniani commentaria y Observationum iuris libri tres. Sus Opera omnia se publicaron en Lyon en 1661.
Aparece en las librerías de los oidores García de Salazar, Del Corral, Ruiz de Berecedo, Martínez de Aldunate y Traslaviña; y en las de los abogados Tordesillas, Sánchez y Salas.
d) FRANCISCO RAMOS DEL MANZANO: nació en 1604 y murió en 1683. Autor de una obra titulada Ad legem luliam et Papiam et quae ex libris iurisconsultorum fragmenta ad illas inscribuntur commentarii et reliquiationes.
Su ad legem luliam se encontraba en la librería del abogado José Teodoro Sánchez.




4º.-CONCLUSIONES.

Del estudio realizado se pueden extraer las siguientes conclusiones:
1) En las librerías de magistrados del siglo XVII se aprecia un importante número de obras de juristas del humanismo jurídico clásico. Así, en la de Narváez se encuentra a Cravete, Nebrija y Vásquez de Menchaca; en la de Machado a Alciato, Fabro, Donellus, y Cuyacio; y en la de García de Salazar, Alciato, Godofredo y Amaya. Esta observación parece concordar con lo que sucede en otras regiones americanas, así por ejemplo el oidor y luego presidente de la real audiencia de Santo Domingo, Gregorio González de Cuenca (15 7-1581) contaba entre sus libros las Opera omnia de Andrés Alciato, las de Ubico Zazio y las de Fernando Vásquez de Menchaca, además poseía el Vocabularium utriusque iuris de Nebrija.22
2). La misma afirmación puede hacerse respecto de las librerías de finales del siglo XVII y de comienzos del siglo XVIII. En efecto, aparecen en la de Corral, Alciato, Cravete Pancirolo, Conanus, Amaya y Vásquez de Menchaca; en la de Solís, Bor-cholten; y en la de Ruiz de Berecedo, Conanus, Cuyacio y Wesembecius. Parece esto también corresponder a una tendencia que se advierte en otras partes de las Indias, así en laMemoria de libros remitida a Nueva España por el sevillano Fernando Romero y Torres el 23 de junio de 1685 se mencionan las Opera omnia iuridica de Antonio Fabro y las de Francisco Amaya.23
3. En las de la última mitad del siglo XVIII se ha reducido la presencia de estas obras, aunque aparecen los más modernos, así en la de Martínez de Aldunate, Amaya, Fabro y Donellus; en la de Suárez, Godofredo, Wesembecius y Heinecio; en la de Moreno y Escanden, Alciato; en la de Traslaviña, Amaya, Alciato, Fabro, Vinnio, Grocio, Cravete y Conanus; y en la de Verdugo, Domat.24
4). En las bibliotecas de letrados del siglo XVIII aparecen los siguientes: Nebrija y Borcholten en la de Tomás Duran; Amaya y Nebrija en la de Santiago de Tordesillas; Vinnio en la de Miguel Palacios; Wesembecius en la de Fernando Bravo de Naveda; Amaya, Puga y Feyjoo, Donellus, Godofredo, Brunemann, Heinecio y Puffendorf en la de Manuel de Salas; Nebrija, Amaya, Ramos del Manzano, Vásquez de Menchaca, Vinnio y Domat en la de José Teodoro Sánchez; Donellius y Vinnio en la de Pascual Silva; y Puffendorf en la de José Antonio de Rojas.25
5. En los inventarios de las librerías de los jesuitas, levantados en 1767, aparecen Matías Wesembecius y Christian Wolff;26 y en la biblioteca del Convento de la Recoleta Dominica, fundada en 1753 por fray Manuel de Acuña, Alciato, Gravina, Domat, Vinnio, Heineccio, Grocio, Vattel, Puffendorf, Leibniz y Montesquieu.



NOTAS

1 Vide KOSCHAKER, Paul, Europa y el derecho romano, Madrid, 1955, pp. 167-190; CALASSO, Francesco,Medio Evo del Diritto, Milán, 1954,1, pp. 183-205; WIEACKER, Franz, Privatrechtsgeschichte der Neuzeil, Góttingen, 1967, pp. 88-92 y 161-169; MAFFEI, D., Gli inizi dell'humanesimo giuridico, Milán, 1956; TROJE, Hanz Erich, Die europäische Rechtsliteratur unter dem Einfluss des Humanismus, en lus Commune, IJJ, Frankfurt am Main, 1970, pp. 33-63; CARPINTERO BENITEZ, Francisco, "Mos itálicas", "mos gálicas" y el humanismo racionalista. Una contribución a ¡a historia de la metodología jurídica, en lus Commune, VI, Frankfurt am Main, 1977, pp. 108-177, y en Prudentia Iuris, VII, Buenos Aires, 1982, pp. 9-60; MOZOS, José Luis de los. Humanismo y "mos gallicusen la escuela de Salamanca, en Metodología y ciencia en el Derecho Privado Moderno, Madrid, 1977, pp. 281-316; GUZMAN BRITO, Alejandro, La fijación del derecho. Contribución al estudio de su concepto y de sus clases y condiciones, Valparaíso, 1977, pp. 106-113.
2 Para el humanismo jurídico en España, vide GUZMAN BRITO, Alejandro, Estudios en torno a las ideas del humanismo jurídico sobre reforma del Derecho (I). Un humanista español frente al Derecho de su época: Pedro Simón Abril, en REHJ., IX, Valparaíso, 1984, pp. 167-185; TAU ANZOATEGUI, Víctor, ¿Humanismo jurídico en el mundo hispánico? A propósito de unas reflexiones de Helmut Coing, en Anales de la Universidad de Chile, 20, Estudios en Honor a Alamiro de Avila Martel, Santiago, 1989, pp. 585-594, y del mismo su reciente Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del derecho indiano, Buenos Aires, 1992, pp. 173-176 y 404 y ss.
3 Aunque hay algunos trabajos particulares de mucho interés, vide TAU ANZOATEGUI, Víctor, cit. nota anterior y del mismo El "Gobierno del Perú" de Juan de MatienzoEn la senda del humanismo jurídico, Eroberung und Inbessitznahme Amerikas im 16, Jahrhundert rechtfertigung, realitat und literarische reflexión. Internationales Symposium Eischtátt, 1988; DOUGNAC RODRÍGUEZ, Antonio, El humanismo jurídico a través de dos relecciones en la Universidad de San Marcos de Lima, comunicación al VIII Congreso Latinoamericano de Derecho Romano, Santiago de Chile, 1992, en prensa en Revista de Estudios Histórico Jurídicos, Valparaíso, XV, 1992.
4 Vide solamente BARRIENTOS GRANDON, Javier, Derecho indiano y derecho común en el reino de Chile, en X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, México-Veracruz, 1992.
5 Vide Barrientos Grandón, Javier, La cultura jurídica en el reino de Chile. Librerías de ministros de la real audiencia (s. XVII-XVIII), Santiago, 1992.
6 Vide Vega Godoy, María Eugenia, Obras jurídicas en los Inventarios de bibliotecas chilenas del siglo XVIII(memoria inédita), Valparaíso, 1983.
7 Archivo Nacional Santiago de Chile, Fondo Jesuíta de Chile, vol. 7, pza. 4.
8 Catálogo general por orden alfabético de autores de la Biblioteca de la recolección Dominicana de Santiago de Chile, Santiago, 1910. Esta biblioteca fue fundada en 1753 por el R.P. fray Manuel Acuña. En 1809 el padre Justo de Santa María de Oro trajo de Europa 300 volúmenes; en 1823 la librería contaba con 2.385 volúmenes y al año siguiente aumentó en 1.241 cuerpos traídos de Roma por fray Ramón Arce. En 1910 poseía esta biblioteca 33.000 volúmenes. En la actualidad asciende a cerca de 100.000, pues en ella se han reunido las librerías de todas las casas dominicas y la del Convento de Santiago.
9 Azzara, Antonio, y Eulatb, Ernesto (Coordinadores), Novissimo Digesto Italiano, I, Torino, 1957, pp. 459-460.
10 Aloato, Andrés, Epístola De verborum significatione, en Opera, IV, Lugduni, 1560.
11 Azzara A, Antonio, y Eulatb, Ernesto, (n.9), T. IV, p. 1078.
12 Lasor de Varea, Alfonso, Universum terrorum orbis scriptorum calamo delineatus, hoc est auctorumfere omnium, Padua, 1713 (2 vols.), I, p. 444.a., u, pp. 202.b y 351.b.
13 Biographie universelle ancienne et moderne, Bruxelles, 1843-1847 (9 vols.), 9, p. 22.
14 Azzara, Antonio, y Eulate, Ernesto (n. 9), IV, pp. 100-101.
15 Ibidem, VI, pp. 328-329.
16 Walter, Gerhard, Bibliographie der französischen Rechtschungssammlungen des Ancien Régime, en Ius Commune, V, Frankfurt am Main, 1975, p. 253.
17 Azzara, Antonio, y búlate, ernesto (n. 9), VI, p. 172.
18 Carpintero Benítez, Francisco (n. 1), p. 38.
19 Biographie universelle ancienne et moderne, Bruxelles, 1843-1847, T. VII, p. 299.
20 Antonio, Nicolás, Bibliotheca hispana nova sive hispanorum scriptorum qui ad anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia, Matriti, 1783, (2 vols.), I, pp. 392-393.
21 Antonio, Nicolás (n. 20), I, p. 400.
22 Hampe Martínez, Teodoro, Lecturas de un jurista del siglo XVI. La biblioteca del doctor Gregorio González de Cuenca, presidente de la Audiencia de Santo Domingo (1581), en Anuario de Estudios Americanos, XLI, 1984, pp. 143-193.
23 Torre Revello, José, El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, Buenos Aires, 1940 (reimpresión facsimilar, México, 1991), pp. CXXIII.
24 Vide Barrientos Grandón, Javier, La cultura jurídica en el reino de Chile. Librerías de ministros de la real audiencia (s. XVII-XVIII), Santiago, 1992.
25 Vide Vega Godoy, María Eugenia, Obras jurídicas en los inventarios de bibliotecas chilenas del siglo XVIII(memoria inédita), Valparaíso, 1983.
26 Archivo Nacional Santiago de Chile, Fondo Jesuitas de Chile, vol. 7, pza. 4.

Tiempo

Tiempo

El derecho romano I a

  Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivo...