Profesora

Dra. Mafalda Victoria Díaz-Melián de Hanisch

jueves, 31 de diciembre de 2020

Introducción



Son un abogado chileno, santiaguino de nacimiento y educación, un nativo digital, que me gusta el derecho, las bellas artes, la gastronomía,el teatro, heraldica,filosofía,fútbol,cine y la televisión, la música selecta y ligera, la política, la oratoria, los libros, y la historia. Estudie ciencias jurídicas durante las décadas del 90  y 2000, en dos universidades con sede en la comuna y ciudad de Santiago, que son mis alma mater:  


La Universidad Santo Tomás, comúnmente llamada por sus siglas
 UST, es una universidad privada chilena fundada en 1988.



La Universidad Bernardo O'Higgins es una universidad privada chilena,
 de carácter autónomo, fundada en marzo de 1990 e inspirada en los 
principios tradicionales y doctrinarios del Ejército de Chile, su casa 
central está emplazada a un costado del Parque O'Higgins, en
 la comuna de Santiago.



 


Bibliotecas Jurídicas


Los apuntes de clases de derecho histórico, de la doctora doña Mafalda Diaz-Milián, de la Universidad Bernardo O Higgins.




MAFALDA VICTORIA DÍAZ-MELIÁN  DE HANISCH.


CURSO DE HISTORIA DEL DERECHO
de doña MAFALDA VICTORIA DÍAZ-MELIÁN  DE HANISCH.


Los apuntes están formados por cinco capítulos, de las clases efectuadas por la señora Mafalda Diaz-Milián, el año 1997 en la Facultad de Derecho de la Universidad Bernardo O'Higgins:




                                                     Capítulo I

Introducción a la historia del derecho.

Parte I
Generalidades.

Parte II
Historia del derecho en Chile.

Historia del derecho español.

§1º.-Las sociedades prerromanas.

Parte I
Generalidades.

Parte II
Caracteres y fuentes de conocimiento del derecho prerromano.

§2º.-La Hispania  Romana.

Parte I
Hispania romana.

Parte II
Romanización jurídica de iberia.
Romanización jurídica de iberia.(segunda parte.) 

Parte III
Derecho romano.
Derecho romano.

Parte IV
Iglesia y derecho canónico.


Capítulo III
Derecho Medieval  Español.

§1º.-Invasiones de los germanos y la Hispania visigoda.

Parte I
Los germanos y el reino Visigodo.

Parte II
Las fuentes del derecho.

§2º.- Al Andalus o España musulmana.

Parte I  *
El Islam. *

Parte II
Invasión árabe y España musulmana.

Parte III
Caracteres y fuentes del derecho musulmán.

§3º. La edad media en España.

Parte I
Reconquista española.

Parte II
Sociedad de la edad media española.

Parte III
Instituciones políticas y administrativas.

Parte IV
La administración territorial y local de los reinos.

Parte V
Justicia y el Derecho medieval.

Capítulo IV
Época moderna.

§1º De la monarquía hispánica.

Parte I
Generalidades.

Parte II
Gobierno y administración.

§2º.- Sociedad española tiempos modernos.

Iglesia catolica.
Iglesia catolica.

§3º.-Derecho en la época moderna.


Capítulo V
De época Indiana.

§1º.-El descubrimiento y la conquista de América.

§2º.-La organización de los reinos indianos.

Parte I
Generalidades.

Parte II
Chile indiano.

§3.-De la Sociedad indiana. 
Donación pontificia.  

§4.-Del derecho indiano.


El derecho histórico Patrio de Chile.

 

2011-2012



DERECHO  HISTÓRICO.





derechos histórico

La historia del derecho o derecho histórico, se ocupa de la «historia de la formulación, aplicación y comentarios del derecho, y la historia de las instituciones sociales reguladas por él».​ De esta manera, se integra la historia del mundo del derecho, obtenida de los textos jurídicos, y la historia de las instituciones, bien sean públicas o privadas. La naturaleza propia de la historia del derecho como disciplina hace que haya de situarse entre otras dos ramas del saber, como son la historia y el derecho. La disciplina se imparte mayoritariamente en las facultades de Derecho.



DERECHO INDIANO.





Recopilación de leyes de Indias



El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el período de dominación de la Corona Española. Podemos dar para este, dos tipos de concepto, uno "estricto" o "restringido" y un concepto "amplio" de las personas.

En su concepto estricto, nos referimos a él como "Leyes de Indias" o "Derecho especial de Indias", definiéndolo como un conjunto de leyes y disposiciones de gobierno promulgadas por los reyes y por otras autoridades subordinadas a ellos para establecer un régimen jurídico especial en las Indias. Y en su sentido amplio, lo podemos definir como el "Conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias". Es decir, además de la legislación especial de Indias, el Derecho Indiano en sentido amplio incluye al Derecho Castellano, la costumbre indígena, las Bulas pontificias, las Capitulaciones entre la Corona y los descubridores y colonos, y la costumbre criolla.




Los abogados en el Chile indiano a la luz de las "relaciones de méritos y servicios"


La troncalidad en el derecho sucesión de España y en el derecho indiano.

Los abogados de la época indiana (I)

Los Abogados de la época indiana (II)

Derecho Histórico: La Curia Filipica y Juan de Hevia Bolaños

2014-2013



Bibliotecas.




Mundo.


La biblioteca barroca que parece un palacio y guarda más de 60.000 libros antiguos.




Un recorrido por Joanina, en Portugal, revela estanterías de madera tallada, techos pintados y métodos centenarios de conservación que combinan historia, arte y conocimiento


Brisa Bujakiewicz

03 Oct, 2025 


Ubicada en la Universidad de Coímbra, la Biblioteca Joanina es considerada una de las bibliotecas más espectaculares del mundo por su riqueza ornamental y legado histórico.


En el corazón de la Universidad de Coímbra, en Portugal, la Biblioteca Joanina se alza como testigo de siglos dedicados al saber. Su construcción, impulsada por el rey Juan V entre 1717 y 1728, le otorgó una presencia majestuosa que aún hoy deslumbra a quienes cruzan sus puertas. La arquitectura barroca, visible en cada rincón, junto con su trayectoria como refugio del conocimiento, convierten a este edificio en un punto de encuentro para visitantes que buscan admirar tanto su belleza como su legado histórico.

Se trata de uno de los lugares más emblemáticos del patrimonio portugués y genera asombro tanto a locales como a turistas por igual. La prensa internacional la define como “una de las bibliotecas más espectaculares del mundo” y “una obra maestra del barroco europeo”. Según detalló Center of Portugal, su interior se caracteriza por la riqueza ornamental: estanterías talladas en madera exótica, recubiertas de pan de oro y techos con pinturas que generan un efecto de profundidad. El espacio central está formado por tres salas conectadas, todas con detalles artísticos que transmiten grandeza y solemnidad.


El edificio combina arte, ciencia.


El edificio combina arte, ciencia y patrimonio, con estanterías talladas, techos pintados y un sistema natural de protección de libros mediante murciélagos (www.centerofportugal.com)


De acuerdo con la información difundida por Meteored, la biblioteca custodia más de 60.000 volúmenes, la mayoría impresos entre los siglos XVI y XVIII. Dentro de su acervo sobresalen ediciones antiguas de la Biblia y textos pioneros de la literatura portuguesa. Cada sala presenta un mensaje simbólico y promueve valores como la virtud y el honor, lo que refleja la visión humanista de sus fundadores. El mensaje visual y la disposición de los libros sugieren que el conocimiento es universal y debe encontrarse en diversas fuentes.

Uno de los aspectos más llamativos del edificio reside en su diseño orientado a la protección de los libros. Los muros anchos y la estructura interior, hecha en parte con madera de roble, favorecen la estabilidad de la temperatura y de la humedad. Además, durante la noche, pequeños murciélagos circulan por la biblioteca y eliminan insectos que pueden dañar los documentos. Este método natural de conservación representa una solución eficaz que se mantiene desde hace siglos.


El acceso a la Biblioteca Joanina es limitado para preservar el estado de los manuscritos y el mobiliario. Los visitantes deben sumarse a grupos reducidos por tiempo acotado y no pueden sacar fotografías, lo que contribuye a proteger el patrimonio y promueve una experiencia de contemplación enfocada. Por lo general, la entrada incluye una visita a otros espacios históricos relacionados, como la Capilla de São Miguel y el Palacio Real, integrados en el complejo conocido como Paço das Escolas. El recorrido conduce a través de antiguas mazmorras y concluye en la sala principal de exhibición donde se exhiben las obras más valiosas.

La relevancia de la Biblioteca Joanina no se limita a su herencia histórica. En la actualidad, según lo informado por Meteored, se desarrolla un proyecto orientado a la digitalización de cerca de 30.000 libros de su fondo antiguo. Esta iniciativa facilita el acceso remoto de investigadores a textos únicos, sin que el uso físico deteriore los originales. Se intenta así preservar la memoria escrita y ofrecer alternativas modernas para el estudio y la consulta.


El edificio también contiene dos pisos subterráneos, que en el pasado funcionaban como prisión universitaria. Este detalle añade una nueva dimensión a la historia local, debido a que la biblioteca convivió con diferentes usos a lo largo del tiempo y conservó vestigios de épocas anteriores. Muchos turistas extranjeros acuden a Coímbra para apreciar en persona esta diversidad de ambientes y la riqueza del conjunto arquitectónico.

Un aspecto que distingue a la Biblioteca Joanina de otros centros similares radica en la armonía entre arte, ciencia y patrimonio. El diseño busca impresionar pero también cumplir con una función esencial: el resguardo y la transmisión del saber. La decoración remite, de manera simbólica, a temas fundamentales de la cultura portuguesa y europea, mientras que sus colecciones representan un testimonio concreto de la evolución del pensamiento.


El proceso de digitalización y las políticas de conservación ponen de manifiesto el compromiso de las autoridades académicas y gubernamentales con la protección de este bien cultural. La apertura progresiva a los públicos internacionales demuestra, además, un interés por compartir la herencia portugesa con otras naciones y promover el intercambio intelectual sin poner en riesgo los libros originales.


La Biblioteca Joanina sobresale entre las bibliotecas más bellas y valiosas del mundo. Su historia reúne arte, ciencia y métodos tradicionales de conservación. Permite estudiar el pasado y, al mismo tiempo, anticipa desafíos futuros en la gestión de bibliotecas patrimoniales. De acuerdo con Meteored, este enclave confirma que el cuidado de la memoria colectiva puede coexistir con las nuevas tecnologías sin perder profundidad ni prestigio.


Datos.


La Biblioteca Joanina es una biblioteca de la Universidad de Coímbra, erigida en el siglo XVIII por el rey Juan V de Portugal. Situada en el patio de la Facultad de Derecho, forma parte de la Biblioteca General de la Universidad de Coímbra. En otros tiempos, fue también conocida como Biblioteca de Cámara. Su estilo es marcadamente rococó, siendo reconocida como una de las más originales y espectaculares bibliotecas barrocas europeas. Además de lugar para la investigación de muchos estudiosos, el espacio se utiliza frecuentemente como sala de conciertos, exposiciones y otros eventos culturales.


Historia


Su construcción comenzó en 1717,​ en el exterior del primitivo perímetro urbano islámico, sobre la antigua cárcel del Palacio Real, con el objetivo de albergar la biblioteca universitaria de Coímbra. Las obras concluyeron en 1728.

Fue construida según el "Proyecto Real de reforma de los estudios universitarios"; consecuencia de la difusión de las ideas de la Ilustración en Portugal.

El maestro de obras fue João Carvalho Ferreira. La decoración se realizó algunos años más tarde, en vísperas de la Reforma Pombalina; los frescos de los techos y cornisas fueron pintados por Antonio Simões Ribeiro, pintor, y Vicente Nunes, dorador. El gran retrato del rey se atribuye al italiano Domenico Dupri y la pintura y dorado de los estantes fue hecha por Manuel da Silva. El mobiliario, en maderas exóticas brasileñas y orientales, fue ejecutado por el tallador Francesco Gualdini.

En la puerta de la biblioteca se muestra un cartel que reza


Lusiade hanc vobis Sapientia condidit arcem, Ductores libri ; miles et arma, labor.

Lo que traducido viene a decir:


Lusos: de la sabiduría se os ha construido esta fortaleza: los capitanes, los libros; los soldados y las armas, el trabajo.

Arquitectura


Su exterior se asemeja a un gran paralelepípedo en el que resalta su portada de estilo barroco, coronada por un gran escudo del monarca que la mandó construir: Juan V.

El interior consta de tres salas que se comunican entre sí a través de arcos idénticos al de la portada. Las paredes de las salas están completamente cubiertas de estantes decorados con motivos chinos, variando de una a otra el color del fondo. Así, en la primera sala los motivos dorados contrastan con el fondo verde; en tanto que en la segunda resaltan sobre un fondo rojo y, finalmente, en la tercera el fondo es negro.

Todo el interior está presidido por un retrato del rey Juan V que, colocado en lo alto de la pared de la última sala, funciona como punto de fuga. La nave central se asemeja a una capilla donde el retrato del rey Juan V ocupa el lugar del altar. La moldura dorada del cuadro simula una cortina que se abre para mostrar en una "espléndida composición alegórica" al rey.


Fondos bibliográficos


La Joanina reúne cerca de 70 000 volúmenes, la mayor parte de los cuales están en la planta principal; la única abierta al público de las tres de las que consta el edificio. En ella se conservan los principales fondos de Libros Antiguos (documentos hasta 1800) de la Universidad.

Sus cerca de 1250 m² actuales se obtuvieron con la disposición de dos niveles de sótanos para depósito y salas de trabajo.


En pleno corazón de la Universidad, en el Paço das Escolas, o Patio de la Universidad, se encuentran varios de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como la Capilla de São Miguel, la Torre de la Universidad, la Via Latina, el antiguo Colegio de São Pedro y la Biblioteca Joanina, que guarda un tesoro literario de incalculable valor con la mejor producción literaria europea de los siglos XVI, XVII y XVIII y una importante colección del Antiguo Testamento, incluyendo ejemplares de extrema rareza, como una primera edición de las Lusíadas, una Biblia Hebrea, publicada en la segunda mitad del siglo XV, de la que hay solo unos 20 copias en todo el mundo, y la Biblia Latina de las 48 Líneas —llamada as por tener exactamente 48 líneas por página—, impresa en 1462 por dos socios de Gutenberg y, para muchos, la más bella de las primeras cuatro biblias impresas. También posee una copia del Index Librorum Prohibitorum, el índice de libros prohibidos por la Iglesia Católica. Guarda, además, periódicos, revistas, manuscritos muy particulares y colecciones especializadas de mapas antiguos y documentos musicales de los siglos XVI y XVIII, entre otras.


La Biblioteca Joanina guarda un tesoro literario de incalculable valor con la mejor producción literaria europea de los siglos XVI, XVII y XVIII y una importante colección del Antiguo Testamento, , incluyendo ejemplares de extrema rareza.

Según la práctica medieval, las obras se clasificaban según las Facultades en las que se leían. Debido a su importancia y valor, pero también para que no los cambiasen de las estanterías a las que pertenecían, los libros estaban encadenados a los estantes o guardados en armarios. Fueron desencadenados entre los años académicos 1611/12 y 1617/18, por el escritor y profesor André de Avelar.  Por un cruel giro de la historia, el propio Avelar fue encarcelado y sentenciado a cadena perpetua por la Inquisición, acusado de ser judaizante. Se convirtió en sacerdote católico para proteger a sus hijos, aunque conservó sus creencias judías.




La Joanina fue construida sobre la antigua cárcel del Palacio Real por el maestro de obras João Carvalho Ferreira. En su exterior se destaca el pórtico noble, de estilo barroco, coronado por una placa en latón con la inscripción latina Lusiadae, hanc vobis sapientia condidit arcem: dutores libri; miles et arma labor«Construido para sabiduría de los Lusos (portugueses). Libros lideran; Soldados y brazos, trabajan» alentando al lector a usar los libros como armas para alcanzar la sabiduría. Otras inscripciones en el interior también enaltecen el valor del libro y el conocimiento.


La fachada de acceso original estaba orientada al patio, con enormes columnas monolíticas jónicas enmarcando el pórtico, coronada por el escudo de armas reales. En los años treinta del siglo pasado una intervención extrema que buscaba promover una falsa armonización de la biblioteca con el resto de los edificios universitarios alteró seriamente el edificio respecto a su diseño original, que sólo puede apreciarse parcialmente en fotografías anteriores a esta restauración y en la fachada norte, que no fue intervenida.


La sobriedad y sencillez de la fachada exterior no permiten al visitante anticipar la majestuosidad de su interior. El contraste es impactante. Una vez traspuesta la entrada es difícil decidir hacia dónde dirigir la mirada.


El piso principal, o planta noble, está dividida en tres salas comunicadas entre sí a través de tres arcos idénticos al de la portada. Albergan estantes y balcones de madera de roble de piso a techo sobre paredes decoradas con motivos chinos doradas sobre fondo negro, en la primera sala, rojo en la segunda y verde en la tercera. Están revestidas de madera pintada de tal forma que aparenta ser mármol. Repartidas a lo largo de las salas se encuentran seis mesas de lectura con incrustaciones elaboradas por el italiano Francesco Realdino en maderas tropicales, obras de arte de la carpintería del siglo XVIII.


Los techos y cornisas están decorados con frescos de Antonio Simões Ribeiro y Vicente Nunes con motivos alusivos a las artes y las ciencias y, en el centro, la figura de la Sapiência Divina – la Sabiduría Divina.



El edificio es, esencialmente, una caja fuerte diseñada para proteger y conservar los libros, con paredes exteriores de 2 metros y 11 centímetros de espesor que ayudan a mantener una temperatura constante adecuada y un nivel óptimo de humedad.  La enorme puerta de entrada, de madera de teca, posee una resina antiséptica, resistente al ataque de diversos organismos, como termitas y hongos. Las estanterías están hechas de madera de roble, apreciada por su densidad, durabilidad y por su olor, que mantiene alejados a los insectos que se alimentan de papel. Además, los libros son sometidos regularmente a un tratamiento en una cámara anóxica donde, durante 21 días, se les retira el oxígeno, eliminando de este modo parásitos que puedan dañar el papel.



Desde hace al menos dos siglos y medio, unos curiosos operarios ayudan a conservar el papel en buenas condiciones y contribuyen a controlar las plagas de una manera que bien podríamos considerar como ¡muy ecológica! Se trata de una colonia de murciélagos, en la que conviven dos especies de estos mamíferos voladores, que se alimentan de los insectos papirófagos que rondan por el lugar y amenazan con atacar los libros.  Para proteger la estancia de los excrementos de estos animales, al final de cada día se cubren las mesas con «manteles» de cuero, procedimiento que era habitual en templos y palacios.


La Joanima ha recibido reconocimiento por ser una biblioteca pública desde el siglo XVI, por oponerse siempre a cualquier forma de censura de libros, y por sus contribuciones al avance de las técnicas bibliotecarias


Actualmente, los cerca de 60,000 volúmenes que alberga la Biblioteca Joanina forman parte, en su mayoría, del catálogo electrónico de la Universidad y siguen siendo objeto de consulta.  Cada año se prestan en promedio, unas 750 obras. Los volúmenes que se retiran se identifican mediante un papel blanco y al lugar vacío, señalado con el papel, lo llaman cariñosamente «fantasma».

La Biblioteca está desarrollando un proceso selectivo de digitalización y se puede acceder a parte de su colección de forma gratuita desde cualquier parte del mundo a través de su biblioteca digital Alma Mater.





Sean Gabb (1960, Chatham, Reino Unido) es un escritor, conferencista, activista político, locutor, e intelectual político británico. Utiliza  el seudónimo  "Richard Blake"  para firmar su obra dedicada a la ficción. 



...Mi propósito en este ensayo es describir, comparar y juzgar diez películas ambientadas en el Imperio Romano. Aplicaré dos criterios. La primera, y más obvia, es cómo estas películas son obras de arte por derecho propio: estructura narrativa, actuación, valores generales de producción, etc. El segundo, y para mí casi igualmente importante, es lo bien que muestran que los Antiguos vivían en un universo moral fundamentalmente diferente al nuestro.


Ahora, para evitar dudas, diré de inmediato que no tengo tiempo para ninguna de las afirmaciones neo-marxistas sobre la Antigüedad. Karl Polanyi y Moses Finley estaban equivocados al creer que las leyes de la oferta y la demanda solo han operado desde el siglo XVIII. Michel Foucault se equivocó más que de costumbre cuando negó que los Antiguos tuvieran noción alguna del individuo. En todos los tiempos y lugares, la naturaleza humana es la misma. Todas las personas están motivadas por alguna combinación de sexo, dinero, estatus, poder y miedo a la muerte. Las leyes de la economía se aplican tanto en la antigua Roma como en la Inglaterra moderna.


Lo que sí quiero decir, sin embargo, es que estas motivaciones básicas se manifestaron a menudo de formas radicalmente diferentes. Los Antiguos no eran cristianos. No eran universalistas. No tenían ningún concepto de la igualdad humana. El establecimiento de la esclavitud entre ellos normalizó actitudes y comportamientos que se habrían considerado escandalosos en la Europa del Antiguo Régimen , y que todas las denominaciones religiosas se habrían movilizado para denunciar en el sur de Estados Unidos antes de la guerra .


Los Antiguos carecían de tecnologías y conceptos científicos y morales que hemos dado por hecho durante cinco o seis o incluso ocho siglos. Un secularista moderno tiene más en común con un teólogo del siglo XII que con un racionalista griego. Probablemente tiene más en común con un obispo del siglo VI que con un filósofo pagano.


Una de las principales diferencias, aunque rara vez notada, entre prácticamente todos en el pasado y nosotros es que vivieron bajo la continua sombra de la muerte. He llegado a la edad de cincuenta y cinco años. Podría caerme muerto mañana, pero las tablas de seguros me dicen que todavía tengo un largo camino por recorrer antes de tener que empezar a pensar seriamente en el inevitable final de las cosas. Dejé de engendrar hijos hasta los cuarenta años. Solo comencé un estudio serio de piano el año pasado. Catulo murió a los treinta, Horacio y Virgilio a los cincuenta. Constantino el Grande era un hombre anciano y moribundo cuando era más joven que yo ahora. Los horizontes de tiempo más cortos deben tener un efecto en casi todos los enfoques de la vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tiempo

Tiempo

Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo de Reino Visigodo de España.

  Fuero Juzgo. Manuscrito conteniendo el Fuero Juzgo Introducción. Entre los años 642 y 653, rey Chindasvinto va a dictar un gran número de...