Profesora

Dra. Mafalda Victoria Díaz-Melián de Hanisch

jueves, 20 de mayo de 2021

Índice

Índice. 



Doctores y Magister.

Constitución Moralista de 1823 y el establecimiento de los Tribunales de Justicia de Chile

Escuela humanismo jurídico; Escuela de Bolonia

Derecho Islámico

Tradición Romano Germánico Canónico

Derecho civil de  Castilla.

Derecho romano en bibliotecas de abogados españoles en la época moderna (IV); Biblioteca de un Abogado del siglo XVIII


Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo de Reino Visigodo de España

Derecho romano en bibliotecas de abogados españoles en la época moderna (III)

Derecho romano en bibliotecas de abogados españoles en la época moderna (II)

Derecho romano en bibliotecas de abogados españoles en la época moderna (I)


La troncalidad en el derecho sucesión de España y en el derecho indiano

Los abogados en el Chile indiano a la luz de las "relaciones de méritos y servicios"

Los Abogados de la época indiana (II)

Los abogados de la época indiana (I)

Derecho Histórico: La Curia Filipica y Juan de Hevia Bolaños


PARA UNA TEORÍA DE LA HISTORIA DEL DERECHO

Las enseñanzas histórico-jurídicas y romanísticas en las principales facultades de derecho de los Estados Unidos

Derecho Patrio Chileno

El derecho histórico Patrio de Chile.

El derecho indiano en Chile.

Cicerón denuncia a Catilina, obra de Cesare Maccari (1840-1919) «ninguno de los senadores quiso tomar asiento con él, sino que se mudaron de aquel escaño»

De la Sociedad indiana II

De la Sociedad indiana I

La organización de los reinos indianos II

La organización de los reinos indianos I

La Época Indiana

Escuela historia del derecho; Derecho romano  neerlandés  

El kollon ('máscara') cumple diversas funciones dentro de la cultura mapuche.

La Iglesia española II

La Iglesia española I

Sociedad española tiempos modernos.

El gobierno Administración durante casa de Borbón.

Gobierno y administración en Edad Moderna Española

La casa de los Borbones

La monarquía hispánica.

Pretor era un magistrado romano que ejercía jurisdicción en Roma o en las provincias.


Derecho de los demás reinos ibéricos y las provincias vascas.

La justicia y el derecho medieval.

Sociedad de la edad media española

Reconquista española


Caracteres y fuentes del derecho musulmán

Al Andalus o España musulmana II

Al Andalus o España musulmana I

Derecho medieval español II

Derecho medieval español I

leyes de Indias


La iglesia y derecho canónico.

El derecho romano II

El derecho romano I

Romanización jurídica de iberia II

Romanización jurídica de iberia I


La Hispania Romana.

Historia del derecho español; Hispania pre-romana.

Introducción a la historia del derecho I

Introducción a la historia del derecho I

Introducción.

477   Fotos.


Clío.

Musa Clio de Bernhard Rode.

Clío, en la mitología griega, era la musa de la historia y la poesía épica. Era una de las nueve Musas, hijas de Zeus, el rey de los dioses, y de Mnemósine, la diosa de la memoria. Las Musas eran consideradas las diosas inspiradoras de las artes y las ciencias, cada una con un área específica de influencia.

Clío a menudo es representada con varios atributos que simbolizan la historia y la escritura. Sus representaciones clásicas incluyen:

  • - Pergaminos o libros: Símbolos de la grabación histórica y la narración.
  • - Una trompeta: Utilizada para proclamar y celebrar las hazañas épicas.
  • - Un cofre de libros o una tablilla de escritura: Indicativos del conocimiento y la documentación histórica.

En muchas obras de arte, Clío es retratada como una joven elegante, que a menudo lleva una corona de laurel, símbolo de gloria y éxito.

Como musa de la historia, Clío era invocada por los historiadores y los escritores épicos para obtener inspiración y memoria en su labor de registrar los eventos pasados. Su nombre deriva del verbo griego "kleo", que significa "hacer famoso" o "celebrar". Esto refleja su papel de preservadora de las historias y hazañas que merecen ser recordadas y transmitidas a las generaciones futuras.

Clío no es solo una figura mitológica, sino que también ha tenido una influencia duradera en la cultura y en la historia misma. Numerosos escritores, poetas y artistas la han celebrado e invocado en sus obras. Además, su nombre ha sido adoptado en contextos educativos y académicos, con instituciones y premios que llevan su nombre para honrar la excelencia en la escritura histórica y la investigación.

Musas.

En la mitología griega, las musas (en griego antiguo Μοῦσα, μοῦσαι «mousai»; en neogriego Μούσα, Μούσες; en latín Musae [deae]) son diosas de las artes y proclamadoras de héroes. Según los escritores más antiguos están relacionadas con una concepción filosófica acerca de la primacía de la música en el universo. Son las cantoras divinas, cuyos coros e himnos deleitan a Zeus y a los otros dioses. De igual manera presiden el pensamiento en todas sus formas: elocuencia, persuasión, sabiduría, poesía, historia, matemáticas o astronomía.

 Las musas tenían muchas advocaciones, dependendiendo del lugar del culto y así se las denominan como apoloides, castálidas, emátides, heliconíades, hipocrénides, mnemónides, moisas, pegásides, piérides o tespíades.

Son hijas de Zeus y de Mnemósine, señora de las colinas de Eleuter («libertad»), compañeras del séquito de Apolo, dios olímpico de la música y patrón de las bellas artes, quien tuvo romances con algunas de ellas, dejando descendientes. Las musas alientan e inspiran a aedos y poetas, con el hechizo de su canto, concediéndoles memoria, creatividad y persuasión en sus palabras y letras. 

En la época más arcaica eran las ninfas inspiradoras de las fuentes (cf. camenas), en las cuales eran adoradas. Finalmente, alrededor del siglo VIII-siglo VII a. C., prevaleció en todo el territorio de la Hélade la adoración de las nueve musas, que son Calíope, Clío, Erató, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania.

El culto a las musas era originalmente de Tracia y Beocia, y fueron de vital importancia para el desarrollo artístico en la Antigua Grecia. La distribución más o menos fija, de actividades entre las musas, se encuentra en la Antigüedad solo de manera esporádica; se entendía que cualquiera de ellas podía patrocinar la música, la lírica y demás expresiones artísticas. 

Fue a partir del Renacimiento cuando a las musas ya se les adjudicaron atributos individualizados. De todas formas sus atribuciones son variables dependiendo del poeta en ciernes; sólo hay unanimidad para asignar la Astronomía a Urania, la Comedia a Talía y la Historia a Clío. En un escolio se nos dice que «todas escuchan cuando se pronuncia el nombre de una»

Mitología.

En la mitología griega, las nueve musas son diosas de las distintas artes, como la música, la danza y la poesía. Dotadas de maravillosos talentos artísticos, también poseen gran belleza, gracia y encanto. Sus dones de canto, danza y alegría ayudaron a los dioses y a la humanidad a olvidar sus problemas e inspiraron a músicos y escritores a alcanzar cotas artísticas e intelectuales cada vez mayores.

Las musas son las hijas de Zeus y de la titán Mnemosyne (Memoria) después de que durmieran juntos nueve noches consecutivas. Las nueve musas son:

  • Calíope, tradicionalmente la más importante (de voz bella y que representa la poesía épica y también la retórica),
  • Clío (que glorifica y representa la historia),
  • Erato (hermosa y que representa el canto),
  • Euterpe (deslumbrante y que representa la poesía lírica),
  • Melpómene (que canta y representa la tragedia),
  • Polimnia (que canta himnos y representa los himnos a los dioses y a los héroes),
  • Terpsícore o Estesícore (que deleita con la danza),
  • Talía (que florece y representa la comedia),
  • Urania (celestial y que representa la astronomía).

También se asociaron algunos objetos con las musas que ayudan a identificar sus talentos particulares. Calíope suele llevar una tablilla y un estilete, Clío un pergamino, Euterpe un doble aulos (o flauta) y Talía una máscara de teatro.

Se creía que las musas clásicas vivían en el monte Olimpo, donde entretenían a su padre y a los demás dioses olímpicos con su gran arte y sus amplios conocimientos, pero la tradición posterior también las situó en el monte Helicón, en Beocia, donde había un importante centro de culto a las diosas, o en el monte Parnaso, donde el manantial de Castalia era el destino favorito de poetas y artistas. En el monte Olimpo, Apolo Musagetes era, en cierto modo, el jefe del coro de las musas, aunque su vinculación no se limitaba a la música, ya que engendró muchos hijos con su grupo musical. Calíope, la musa de la poesía épica, fue la madre de Orfeo, el maravilloso jugador de lira cuyo padre, según algunos, era el propio Apolo.

Aunque traían festividad y alegría, no se podía desafiar la superioridad de los talentos artísticos de las musas. Las nueve hijas de Pierus tontamente intentaron competir con las musas en términos musicales en el monte Helicón y fueron convertidas en aves por su impertinencia.

 El músico tracio Thamyres (hijo de la ninfa Agriope) fue otro de los que desafió a las musas en la música y, luego de quedar en segundo lugar inevitablemente, fue castigado con la ceguera, la pérdida de su talento musical y de su voz para cantar. Este mito también fue objeto de una tragedia de Sófocles. Las musas también actuaron como jueces en otra competición musical, esta vez entre Apolo con su kithara (cítara) y el sátiro Marsyas, que tocaba el aulos (flauta) que le había regalado Atenea. Naturalmente, Apolo ganó y Marsyas fue desollado vivo por sus problemas.

Hesíodo, en su Teogonía, afirmó que habló con las musas en el monte Helicón, y que estas le dieron una frondosa rama de laurel y le insuflaron su voz divina para que pudiera proclamar la gloria de los dioses y sus descendientes. Así, el simple pastor se transformó en uno de los poetas más importantes de la historia. Hesíodo también afirma que las musas fueron creadas como ayuda para el olvido y el alivio de los problemas, quizá como equilibrio de su madre, que personificaba la memoria.

En la antigua Grecia, la música, y por asociación las musas, se tenían en gran estima y la música se tocaba en los hogares, en los teatros, durante las ceremonias religiosas, para acompañar el atletismo, proporcionaba ritmo durante el entrenamiento militar, acompañaba las actividades agrícolas como la cosecha y era un elemento importante en la educación de los niños. Por ejemplo, Temístocles, el gran político y general ateniense, consideraba que su educación estaba incompleta porque no sabía tocar la khitara. En todo el mundo griego antiguo se celebraban festivales y concursos musicales en honor a las musas y las escuelas filosóficas llevaban su nombre: la mouseia.

En el arte, las musas son representadas como bellas jóvenes, a menudo con alas. Las musas suelen aparecer en la cerámica de figuras rojas y negras de los siglos V y IV a. C., en particular en escenas con Apolo tocando su kithara o en representaciones de los mitos de Marsyas y Thamyres. En Delos, importante centro de culto a Apolo, se han encontrado numerosas estatuas de las musas. 

Además, en el siglo V a. C., la iconografía de la mujer ideal en el arte griego se acercaba mucho a la de una musa. La música, y por tanto también las musas, aparecen con frecuencia como tema en los lécitos, los elegantes vasos funerarios que se colocaban en las tumbas para que los seres queridos tuvieran el placer de la música en su viaje a la otra vida. Una célebre representación de las musas como grupo son los tres relieves de mármol de la base de una estatua, que datan de c. 325-300 a. C. y que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.




camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir

camila del carmen gonzález huenchuñir



martes, 18 de mayo de 2021

Doctores y Magister

Introducción.

Este año 2021, saque los artículos el curso de derecho histórico de la Universidad Bernardo O " Higgins,  Doctora en derecho histórico, doña Mafalda Victoria Díaz-Melián de Hanisch. Mafalda fue la viuda de Hugo Hanisch Espíndola, y  Alamiro de Ávila Martel, dos grandes historiadores de derecho, fue catedrática en derecho histórico, cuando curse derecho estudie en la universidad.

 


Doctor.


TRAJE ACADÉMICO ESPAÑOL DOCTOR 
EN DERECHO 


El doctorado es un título y grado académico universitario. En el Espacio Europeo de Educación Superior y en la mayoría de los países, requiere la superación previa del grado de Maestría o equivalenteEl doctorado es el último y más importante grado académico que confiere una universidad u otra institución educacional autorizada para ello.


A continuación se enumeran los distintos elementos que  componen la indumentaria académica:

Toga

Como comentábamos las prendas ceremoniales universitarias, provienen de la hábitos romanos, así la toga era la prenda principal exterior y vestimenta nacional usada por los romanos, por encima de la túnica.
Es de paño de color negro, generalmente de alpaca o tergal, con vueltas de raso. Su longitud debe prolongarse hasta los 30-35 centímetros por encima del suelo. Es común para todos los vestidos académicos, no variando ni en color ni en forma. Es el traje utilizado tanto en el ejercicio de la abogacía y la procura, por lo que es llevado por jueces, magistrados, letrados o procuradores, como en actos académicos, y llevado por licenciados, doctores, etc. Bajo la misma se lleva traje negro con corbata o pajarita negra (blanca en los actos solemnes), camisa blanca y zapatos cerrados negros.
Los eclesiásticos sustituyen la toga por su vestimenta talar habitual, siendo un error usar conjuntamente ambas prendas.

Muceta

En principio la muceta, llamada tradicionalmente en este ámbito capirote, era un trozo de tela, con capucha, que puesta sobre los hombros, como parte de la capa o adherida a ella, protegía a los agricultores o a los peregrinos de la lluvia, el sol y otras inclemencias del tiempo. Como la mayoría de la indumentaria académica, tiene un origen eclesiástico, ya que los prelados no eran sino “labradores de la viña del Señor”. Así, hoy en día es usada tanto por los obispos, cardenales o el Papa, como por los doctores, rectores y licenciados.
Del uso de la capucha o cogulla se ha especulado mucho, opinando que su uso era como porta pergaminos e incluso para recibir en solemne acto el título de Licenciado. Aun cuando, posiblemente esos usos hayan sido reales, eso no quiere decir que la evolución de la muceta fuera debida a cubrir esas necesidades.
La muceta o capirote es de raso, del color distintivo de la Escuela o Facultad donde se hayan obtenido los títulos de Doctor, Licenciado o Graduado, forrada de seda negra, abotonada por delante; debe cubrir el codo. Como excepción, la muceta del Rector es de terciopelo negro y con la abotonadura también en negro. Sólo aquellos doctorados en más de una Facultad o Centro, pueden llevar la abotonadura de los respectivos colores distribuidos por igual. En la parte posterior lleva una gran cogulla, excepto las de Ingeniero que no tienen cogulla.

Puñetas

Las puñetas son el encaje o vuelillo en las bocamangas bordadas de las togas u otros trajes ceremoniales. Académicamente su uso está restringido a los doctores que, sobre las puñetas que son de raso del color del centro donde se doctoraron, vestirán un vuelillo de encaje blanco. Los botones (aunque actualmente no se usen) deberían ser del mismo color que las puñetas, excepto las del Rector que serían de oro y las de los Decanos o Directores de Escuelas, que serían de plata. Las puñetas del Rector serán de color rosa o encarnado vivo.

Birrete

Es un tocado que tradicionalmente era como el de los sacerdotes de entonces, de forma cilíndrica o troncocónica, terminado en cuatro picos (ver ilustración arriba) con los signos distintivos de los estudios realizados, en forma de borlón o flecos. Actualmente tiene forma prismática y puede llevar como remate con una borla o flecos, según se expresa a continuación. Se usa en actos ceremoniales, por magistrados, jueces, letrados y componentes de la comunidad universitaria.

De doctor: El birrete doctoral tiene forma octogonal, forrado de raso negro con flecos del color distintivo de la Facultad en la que obtuvo el doctorado, a excepción de aquellos que posean más de un doctorado, que pueden usar en los flecos los colores de los mismos por partes iguales. La borla, que cubrirá enteramente la parte superior, será del mismo color que los flecos.
El birrete de Rector se distingue porque es el único entero de color negro, borlón y flecos.

Guantes blancos

Son de uso privativo de los doctores y son símbolo de pureza.

Anillo

Aparte de cierto sentido simbólico de matrimonio con la ciencia, el anillo de doctor es también heredero de los anillos para sellar dictámenes profesionales.


Medallas

Las medallas universitarias constituyen el más significativo símbolo de distinción entre los rangos y honores alcanzados y es uno de los más importantes símbolos universitarios. Su origen se debe al reinado de Isabel II, que establece la forma, el tamaño y el material y qué debe aparecer en el reverso y en el anverso de las medallas universitarias.

Medalla de Doctor de Universidad

Medalla de Doctor o Postgraduado: Debe ser realizada en oro o en metal dorado. En el reverso figura la leyenda CLAUSTRO EXTRAORDINARIO UNIVERSITARIO y en el anverso el escudo de España orlado de palmas. El cordón de la misma, ha de ser de seda del color del centro. Su uso como es evidente, está restringido a los doctores.

 


Un doctor en leyes.


Resulta extraño encontrar retratos en la obra de Zurbarán, pese a que a lo largo de toda su vida pintó monjes y santos como si los tuviera delante. Sin embargo, tal vez el hecho de que su clientela fuera mayoritariamente eclesiástica determinó que rechazara pequeños encargos de particulares que tan sólo le pedían un lienzo con su efigie.

Al llegar al último período de su vida se encontró con una disminución de los pedidos, lo que pudo empujarle hacia esta faceta que, como ya hemos dicho, apenas cultivó durante su esplendor. El retratado nos resulta desconocido, pues no se conservan datos sobre el contrato de la obra, ni el pintor juzga apropiado incluir el nombre junto a la imagen.
 
Sabemos que se trata de un doctor en leyes por los vestidos, el mantón rojo y el birrete. Además, se doctoró por la Universidad de Salamanca, pues a ella corresponde la toga marrón. El retrato responde a los tipos españoles para retratos oficiales, con una técnica perfecta y muy verosímil, aunque con menos acercamiento a la psicología del personaje del que logran otros pintores.
 
El estilo recuerda las obras de otros grandes pintores del momento, como Velázquez, junto al cual Zurbarán trabajó en el palacio del Buen Retiro de Madrid.
El artista extremeño conserva ciertos rasgos personales, como el duro contorno y el silueteado de la figura, en fuerte contraste con el fondo oscuro de la habitación. Sin embargo, ha suavizado un tanto los contrastes lumínicos.


Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto de 1664) fue un pintor del Siglo de Oro español.

Dependiendo del país y el período histórico, el doctorado puede ser un título a nivel estatal o nacional (caso en Rusia, en Francia desde la era napoleónica hasta 1897) o un grado de un establecimiento educacional  de carácter superior (caso en América del Norte, Reino Unido, Alemania, Francia antes de la Revolución o después de 1984), o incluso mixto (caso en Francia de 1897 a 1984 con la reintroducción gradual del doctorado de universidad y la progresiva eliminación del doctorado estatal), pudiendo regirse globalmente o por disciplina académica.


Grados

En España los títulos de Grado y Postgrado, establecidos mediante Real Decreto, tienen la siguiente estructura:

  • 1.-Título de grado, de 180 a 240 ECTS (de 3 a 4 años lectivos). Excepciones: Arquitectura, Farmacia (plan de formación 57: 343 ECTS), Odontología y Veterinaria con 300 ECTS, Medicina con 360 ECTS (6 años lectivos); estos títulos de grado de duración excepcional son considerados equivalentes a un título de máster.
  • 2.-Título de máster, de 60 a 120 ECTS (de 1 a 2 años lectivos).
  • 3.-Doctorado, según cada universidad.

Nota: El European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS) (en español, Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) es un sistema utilizado por las universidades de Europa para convalidar asignaturas y, dentro del denominado proceso de Bolonia, cuantificar el trabajo relativo al estudiante que trabaja bajo los grados auspiciados por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Países firmantes de la Declaración de Bolonia.
En naranja aparecen los países rechazados.

Países integrantes:

Desde 1999: 
  • Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Serbia, Suecia y Suiza.
  • Desde 2001: Croacia, Chipre y Liechtenstein.
  • Desde 2003: Andorra y Santa Sede.

 


Definición de la RAE: 


Diccionario de la lengua española 

Del lat. mediev. doctor, -oris; en lat. 'profesor', der. de docēre 'enseñar'.

1. m. y f. Persona que ha recibido el más alto grado académico universitario.

2. m. y f. Título particular que da la Iglesia católica a algunos santos en atención al especial valor de la doctrina de sus escritos.

Diccionario de Autoridades - Tomo III (1732)

DOCTOR. s. m. El que passando por el examen y todos los grados de una facultad toma la borla, para tener la licencia de enseñar una ciencia: como Theología, Cánones, Leyes o Medicína. Creose el título de Doctor hácia la mitad del siglo XII. para suceder al de Maestro, que por ser tan común tenía yá poca estimación. Latín. Doctor. Laurea magisterii insignitus. RECOP. lib. 1. tit. 7. l. 1. Los Doctores y Graduados y Estudiantes del Estúdio de Salamanca no sean osados de ser parciales, ni dén, ni presten favor ni ayuda a parcialidad, ni bando de la Ciudad. AMBR. MOR. lib. 8. cap. 51. Trahe tambien el Doctor Vergara para confirmar su opinión el exemplo de los de Egipto.

DOCTOR. Título que da la Iglésia a aquellos Santos, que con especial afecto se emplearon en enseñar los mystérios de nuestra Santa Fe: y con prudente dirección y sanos consejos encaminaron los hombres a la perfección de las virtúdes Christianas, para conseguir la salvación de sus almas: como San Agustín, San Gerónymo, &c. Latín. Ecclesiae Doctor. L. PUENT. Medit. part. 1. Medit. 25. punt. 1. Convidando para lo mismo a los nueve Choros de los Ángeles, y a los Choros de los Patriarchas y Prophetas, de los Apóstoles y Evangelistas, de los Martyres y Doctores. BAB. Hist. Pontif. tom. 3. Vid. de Sixt. V. cap. 58. Prohibió la Astrología judiciaria: puso a San Buenaventúra entre los Doctores de la Iglésia


Las disciplinas tradicionales de origen medieval, tienen siguientes abreviaturas del doctorado:

  • Dr. phil. (Doctor philosophiæ) para filosofía y letras;
  • Dr. rer. nat. (Doctor rerum naturalium) para ciencias naturales;
  • Dr. med. (Doctor medicinæ) para la medicina;
  • Dr iur. (Doctor iuris) para derecho;
  • Dr. theol. (Doctor theologiæ) para la teología.

Hay o han existido además otros grados, teniendo cada universidad la libertad de crear los que desee, como por ejemplo:


Dr iur. utr. (Doctor iuris utriusque, doctor en derecho de ambas clases) para un doctorado mixto en derecho civil y derecho canónico

y algunas universidades en otros lugares han creado nuevas abreviaturas para nuevas disciplinas, típicamente algunas ciencias humanas:

  • Dr. rer. pol. (Doctor rerum politicarum) para la economía,
  • Dr. rer. soc. (Doctor rerum socialium) para las ciencias sociales.

 Existe una abreviatura específica para el grado de doctor-ingeniero, creada en 1899: Dr-Ing. (Doktor-Ingenieur)


Tipos de doctores.


Hay varios tipos de doctorado. En Italia el término doctor es usado para el grado universitario, por eso un laurea magistrale usa el título dottore magistrale y un laurea triennale (universidad de tres años) usa el título de dottore. Aquellos no familiarizados con el sistema universitario italiano o el uso italiano de títulos deberían notar que un dottore o dottoressa en un contexto italiano o portugués no implica necesariamente la obtención de un doctorado de investigación


Doctorado de investigación.


Para obtener un doctorado en investigación es necesario defender una tesis basada en investigación original. Dicha investigación suele desarrollarse en un período de tiempo comprendido entre tres y seis años, dependiendo del país. Generalmente, el Doctorado de Investigación se denomina Ph.D., siglas en latín de Philosophiae Doctor, pero esta convención puede variar, como por ejemplo, en España, que se utiliza el término «Doctor por la Universidad XXXX», en el Reino Unido, donde se pueden encontrar títulos relacionados con disciplinas específicas como MD y EdD, o en Rusia y los países de la antigua Unión Soviética, en donde el título equivalente a un doctorado de investigación no se nombra doctor, sino Candidato en Ciencias Kandidat Nauk, y la denominación de «Doctor» se reserva para doctorados superiores.

En el Reino Unido, algunas universidades denominan a este tipo de doctorados como D.Phil., o Doctor en Filosofía, respectivamente. Esta es la costumbre de las Universidades de Oxford y Cambridge, y antiguamente en la Universidad de York.


Doctorado superior.


Habilitand es formal para Dr. habil, y se refiere al doctor que hace una tesis para ser profesor en Alemania y en otros países (Dr. Docent). El equivalente en Francia es denominado como HDR (Habilitation à Diriger des Recherches, habilitación para dirigir la investigación) y es el mayor título universitario que otorga el estado Francés. Es requisito poseer un doctorado en investigación para optar por la habilitación. Es interesante notar que el jurado de un habilitando se compone exclusivamente de profesores de universidad, evidentemente todos ellos con el grado de doctor habilitado.

Los doctorados superiores son frecuentemente también otorgados honoris causa, cuando una universidad desea reconocer formalmente contribuciones y logros a un campo en particular; es otorgado principalmente como una distinción a una personalidad reconocida.


Doctorado profesional.


Los doctorados profesionales son otorgados en ciertos campos donde la investigación de la escolaridad está cercanamente alineada con una particular profesión, tal como en leyes, medicina, o psicología. 

Ejemplos incluyen los grados de Doctor en Medicina de los Estados Unidos y Canadá, Doctor de Medicina Osteopática (D. O.), Doctor en Medicina (M. D.), Doctor en Medicina Podiátrica (D. P. M.), Doctor de Terapia Física o Fisioterapia (D. P. T. o D. F. T.), Doctor Quiropráctico (D. C. o Q. D.), Doctor en Medicina Dental (D. M. D.), Doctor en Cirugía Dental (D. S. D.), Doctor en Práctica de Enfermería (D. N. P.), Doctor en Farmacia (Pharm. D.), Doctor en Jurisprudencia (J. D. o Juris Doctor, es el curso posterior al título de Derecho para acceder al ejercicio en los tribunales; el cual prepara para el examen habilitante necesario), Doctor en Optometría (O. D.). 

En Latinoamérica, Uruguay concede de esta forma los títulos de Doctor en Medicina y Doctor en Derecho; Ecuador hasta 1999 el de Doctor en odontología (D. O.) y Doctor en Medicina (D. M.), así como los grados (Suiza y Eslovaquia) Doctor de Medicina (MUDr. – Medicinae Universae Doctor) y Doctor en Medicina Veterinaria (DVM – Medicinae Vetenariae Doctor). También otros doctorados en la República Suiza y la República Eslovaca como Doctor en Filosofía (PhDr. - Philosophiae Doctor), Doctor en Ciencias (RNDr. - Renum Naturalium Doctor), Doctor en Leyes (JUDr. - Juris Utriusque Doctor), Doctor en Teología (ThDr. o Th. Dr. -Theologiae Doctor) y Licenciado en Teología (Th. Lic. - Theologiae Licentiatus) pueden sen nombrados doctorados profesionales.


Los doctorados profesionales se originaron en los Estados Unidos de América, con la introducción del MD en la Columbia University en 1767, casi 100 años antes de que un doctorado en investigación -es decir, un Ph. D.- fuera otorgado en ese país, en Yale en 1861. El J. D. fue introducido en 1870, justo después del Ph. D.

El término Doctorado Profesional es usado para investigadores con un enfoque en investigación aplicada, o investigación aplicada para propósitos profesionales. Entre otros, estos incluyen grados de Doctor en Administración de Negocios, Doctor en Liderazgo Estratégico, Doctor en Administración Pública, Doctor en Estudios Bíblicos (D. B. S.), Doctor en Leyes y Policía, Doctor en Terapia Ocupacional, Doctor of Teología Práctica,​ Doctor en Estudios Profesionales, Doctor en Construcción Ambiental, y algunos otros en varios campos en específico.


En Australia y en el Reino Unido, el término 'profesional' a veces se usa en combinación con doctorados de investigación, al mismo nivel que PhD, pero a veces con un énfasis añadido de la relación entre la investigación y la realidad de la práctica. Ejemplos son SJD,​ MD​ y EdD



                                Doctores famosos.


 

Denominación que distingue, con un calificativo añadido, a ciertos personajes:






  • Doctor Mirabilis (Roger Bacon)
Roger Bacon (Ilchester, c. 1214-Oxford, 1294) fue un filósofo, protocientífico y teólogo escolástico inglés, de la orden franciscana (tradicionalmente, su nombre se cita seguido por las siglas O.F.M.). 
                            



  • Doctor Solemnis (Enrique de Gante)
Enrique de Gante (1217-1293​), en latín Henricus Gandavensis o Henricus de Gandavo, fue un filósofo y teólogo de la escolástica medieval.
Ingresó en la vida religiosa, y participó activamente en la polémica sobre la obligación de la confesión (sobre si los miembros de órdenes debían confesar al obispo lo ya confesado ante un miembro de su orden). Fue un seguidor del platonismo, y creía en la doctrina de la iluminación como vía principal de conocimiento divino, y en la existencia de los universales respecto al problema de los universales. También afirmaba que el cuerpo formaba parte del alma, con un dualismo muy propio de esa época.



  • Doctor Eximius (Francisco Suárez)

Francisco Suárez de Toledo Vázquez de Utiel y González de la Torre, conocido como Doctor Eximius (Granada, 5 de enero de 1548-Lisboa, 25 de septiembre de 1617), fue un teólogo, filósofo y jurista jesuita español. Una de las principales figuras del movimiento de la Escuela de Salamanca, fue considerado uno de los mejores escolásticos.
Su trabajo se considera un punto de inflexión en la historia del Segundo escolasticismo, que marca la transición del Renacimiento a la filosofía moderna. 
Según Christopher Shields y Daniel Schwartz, "figuras tan distintas entre sí en el lugar, el tiempo y la orientación filosófica como Leibniz, Grocio, Pufendorf, Schopenhauer y Heidegger encontraron razones para citarlo como fuente de inspiración e influencia".
                            




  • Doctor Mysticus (San Juan de la Cruz)
San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile, Juan de San Matías (Fontiveros, 24 de junio de 1542-Úbeda, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con santa Teresa de Jesús.



  • Doctor Mellifluus (San Bernardo de Claraval)
Bernard de Fontaine, conocido como Bernardo de Claraval o en francés, Bernard de Clairvaux, (castillo de Fontaine-lès-Dijon, 1090-Abadía de Claraval, 20 de agosto de 1153) fue un monje cisterciense francés y abad de la abadía de Claraval. Con él, la Orden del Císter se expandió por toda Europa y ocupó el primer plano de la influencia religiosa. Participó en los principales conflictos doctrinales de su época y se implicó en los asuntos importantes de la Iglesia. En el cisma de Anacleto II se movilizó para defender al que fue declarado verdadero papa, se opuso al racionalista Abelardo y fue el apasionado predicador de la segunda Cruzada.
Es una personalidad esencial en la historia de la Iglesia católica y la más notable de su siglo. Ejerció una gran influencia en la vida política y religiosa de Europa. Sus contribuciones han perfilado la religiosidad cristiana, el canto gregoriano, la vida monástica y la expansión de la arquitectura gótica.                    



  • Doctor Angelicus (Santo Tomás de Aquino)
Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,1​ Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274), fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica​ y una de las mayores figuras de la teología sistemática. En materia de metafísica, su obra representa una de las fuentes más citadas del siglo XIII además de ser punto de referencia de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. Fue el principal defensor clásico de la teología natural.

      

  •  Doctor Universalis (San Alberto Magno)

San Alberto Magno (Lauingen, Baviera, 1193/1206-Colonia, 15 de noviembre de 1280) fue un sacerdote, obispo doctor de la Iglesia, destacado teólogo, geógrafo, filósofo y figura representativa de la química y en general, un polímata (condición de individuo que abarca distintas disciplinas) de la ciencia medieval. Se caracterizaba por su nobleza y liderazgo.



  • Doctor Magnificus (San Anselmo de Canterbury)
San Anselmo de Canterbury O.S.B. (Aosta, 1033 - Canterbury, 1109), conocido también como Anselmo de Aosta, por el lugar donde nació, o Anselmo de Bec, si se atiende a la población donde estaba enclavado el monasterio del cual llegó a ser prior, fue un monje benedictino que ejerció como arzobispo de Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico. 
Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica.

Los santos Buenaventura y Antonio, óleo sobre tabla del Moretto que se conserva en el Museo del Louvre. Esta obra formó parte en su origen del Políptico de la Asunción (Polittico dell'Assunta), hoy desmembrado, y representa a Buenaventura y Antonio de Padua como dos figuras señeras de la espiritualidad franciscana


  • Doctor Seraphicus (San Buenaventura de Fidanza)
Juan de Fidanza, también conocido como Buenaventura de Bagnoregio o Buenaventura (Bagnoregio, 12171​ o 1218-Lyon, 15 de julio de 1274) fue místico y teólogo franciscano, obispo de Albano y cardenal italiano que participó en la elección del papa Gregorio X.
Fue discípulo de Alejandro de Hales​ y llegó a ser General de la Orden franciscana. Es conocido como el «Doctor Seráfico» y es considerado como santo por la Iglesia Católica. Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de julio y es uno de los religiosos más famosos de esa confesión.



  • Doctor Admirabilis (San Beda el Venerable)
San Beda el Venerable, presbítero y doctor de la Iglesia, el cual, servidor de Cristo desde la edad de ocho años, pasó todo el tiempo de su vida en el monasterio de Wearmouth, en Northumbria, en Inglaterra. Se dedicó con fervor en meditar y exponer las Escrituras, y entre la observancia de la disciplina regular y la solicitud cotidiana de cantar en la iglesia, sus delicias fueron siempre estudiar, o enseñar, o escribir († 735).

  • Doctor Evangelicus (San Antonio de Padua)
Antonio de Padua, también conocido como san Antonio de Lisboa (Lisboa, Reino de Portugal, 1191 a 1195 - Padua, 13 de junio de 1231), fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo.                       



  • Doctor Caritatis (San Francisco de Sales)
San Francisco de Sales (Sales, Saboya, 21 de agosto de 1567 - Lyon, 28 de diciembre de 1622) fue un santo y obispo de Ginebra. Tiene el título de Doctor de la Iglesia, es titular y patrono de la Familia Salesiana (fundada por Don Bosco).



  • Doctor Apostolicis (San Lorenzo de Brindisi)
San Lorenzo de Brindis O.F.M.Cap. (nacido Giulio Cesare Russi, Brindis, 22 de julio de 1559-Lisboa, 22 de julio de 1619) es un santo de la Iglesia católica y miembro de la orden de los Hermanos Menores Capuchinos, es Doctor de la Iglesia desde 1959.



  • Doctor Amoris (Santa Teresa del Niño Jesús)
Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz o, simplemente, Santa Teresita (Alenzón, Normandía; 2 de enero de 1873-Lisieux, Normandía; 30 de septiembre de 1897) 1​fue una religiosa carmelita descalza francesa declarada santa en 1925 y proclamada Doctora de la Iglesia en 1997 por san Juan Pablo II


  • Doctor Gratiæ (San Agustín de Hipona)
Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), conocido también como san Agustín (Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430),​ fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.



  • Doctor Animæ (Santa Teresa de Jesús)
Santa Teresa de Jesús​ (Gotarrendura​ o Ávila, 28 de marzo de 1515-Alba de Tormes, 4/15 de octubre de 1582) fue una monja, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos —rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo—, mística y escritora española. También es conocida simplemente como santa Teresa de Ávila. Su nombre secular fue Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada. Fue beatificada en 1614 (a poco más de treinta años de su muerte), canonizada en 1622 y proclamada doctora de la Iglesia católica en 1970 durante el pontificado de Pablo VI.


  • Doctor Illuminatus (Raimundo Lulio)
Ramon Llull (Mallorca, c. 1232 - 1316), también conocido como Raimundo Lulio en castellano, Raimundus o Raymundus Lullus en latín, fue un laico próximo a los franciscanos (pudo haber pertenecido a la Orden Tercera de San Francisco), filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín. Fue declarado beato por «culto inmemorial» y no por los cauces oficiales. Su fiesta se conmemora el 27 de noviembre.
Se le considera uno de los primeros escritores en usar una lengua neolatina, para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, además de textos novelísticos. Se le atribuye la invención de la rosa de los vientos y del nocturlabio.



  • Doctor Famosissimus (Pierre de Tarentaise -papa Inocencio V-)
Inocencio V (en latín: Innocentius PP V) de nombre secular Pierre de Tarentaise (Champagny, c. 1225 - Roma, 22 de junio de 1276)​ fue Papa entre el 21 de enero al 22 de junio de 1276. Fue miembro de la Orden de Predicadores y colaborador cercano de su predecesor Gregorio X durante su pontificado. Fue beatificado en 1898 por el papa León XIII.


  • Doctor Subtilis (Duns Scoto)
Juan Duns Escoto (en latín: Ioannes Duns Scotus —“oriundo de Duns, escocés”—; Duns, 1266-Colonia, 8 de noviembre de 1308) fue un teólogo, filósofo y sacerdote católico escocés perteneciente a la escolástica. Ingresó en la orden franciscana y estudió en Cambridge, Oxford y París; fue profesor en estas dos últimas universidades.
Es uno de los tres filósofos-teólogos más importantes de la Europa occidental de la Baja Edad Media, junto con Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham. Fue muy crítico con este primero debido a la disputa entre dominicos con los franciscanos por su mezcla de platonismo (a través de San Agustín) en su filosofía.​ También desarrolló un argumento complejo a favor de la existencia de Dios, defendió la univocidad del ser, el voluntarismo, la revelación como fuente del conocimiento, la Inmaculada Concepción de María y la autoridad de la Iglesia. Escoto ha tenido una influencia considerable tanto en el pensamiento católico como en el secular. ​ En 20 de marzo de 1993, el papa Juan Pablo II confirmó su culto como beato.
                            




  • Doctor Trinitatis (San Atanasio de Alejandría)
Atanasio de Alejandría (en griego, Ἀθανάσιος Ἀλεξανδρείας [Athanásios Alexandrías]) fue obispo de Alejandría, nacido alrededor del año 296 y fallecido el 2 de mayo del año 373. Se considera santo en la Iglesia copta, en la Iglesia católica, en la Iglesia ortodoxa, en la Iglesia luterana y en la Iglesia anglicana, además de doctor de la Iglesia católica y padre de la Iglesia Oriental.



  • Doctor Maximus (San Jerónimo de Estridón)
usebio Hierónimo​ (en latín, Eusebius Sophronius Hieronymus; en griego, Ευσέβιος Σωφρόνιος Ίερώνυμος) (Estridón, Dalmacia, c. 340 - Belén, 30 de septiembre de 420), conocido comúnmente como san Jerónimo,​ pero también como Jerónimo de Estridón o, simplemente, Jerónimo, tradujo la Biblia del griego y del hebreo al latín por encargo del papa Dámaso I



  • Doctor Hispaniæ (San Isidoro de Sevilla)
Isidoro de Sevilla (en latín: Isidorus Hispalensis; nacido probablemente en Cartagena, c. 556-Sevilla, 4 de abril de 636) fue un eclesiástico católico erudito polímata hispano de la época visigoda. Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599-636). 



  • Doctor Armeniæ (San Gregorio de Narek)
San Gregorio de Narek (en armenio, Գրիգոր Նարեկացի) nació en el Vaspurakan gobernado por los Artsruní entre 945 y 951 y fallecido en el monasterio de Narek entre 1003 y 1010 fue un clérigo, teólogo, poeta y filósofo armenio. El significado de su nombre, el hombre vigilante, aparece en las oraciones del Libro de las Lamentaciones que escribió, haciendo así mención de sí mismo de manera que todo creyente se pudiera sentir parte de esa oración (Mt 25,1-13).

Por qué los títulos universitarios están perdiendo su valor.


Peter Clark


La función de señalización que tienen los títulos universitarios puede haber sido distorsionada por el fenómeno conocido como inflación de credenciales.


El concepto de inflación (la depreciación del poder adquisitivo de una determinada moneda) se aplica a otros bienes además del dinero. La inflación está relacionada con la Ley de la Oferta y la Demanda. A medida que aumenta la oferta de un bien, su valor disminuye. A la inversa, a medida que el bien se vuelve más escaso, su valor aumenta. Este mismo concepto se aplica también a los artículos tangibles, como las barajitas de béisbol antiguas y las obras de arte raras. Se trata de bienes únicos que no pueden reproducirse auténticamente y, por tanto, tienen un alto valor en el mercado. En cambio, las barajitas producidas en masa y las réplicas de la obra de Monet son abundantes. Por lo tanto, tienen poco valor en el mercado.


La inflación y el principio opuesto de la deflación también pueden aplicarse a los bienes intangibles. Cuando se observa el mercado laboral, esto resulta bastante evidente. Los puestos de trabajo que requieren habilidades raras o excepcionales tienden a pagar salarios más altos. Sin embargo, también hay diferencias compensatorias que surgen debido a la naturaleza arriesgada o poco atractiva de los trabajos no deseados. Los salarios más elevados se deben a la falta de trabajadores dispuestos a aceptar el puesto y no a la posesión de habilidades que están en demanda.


La función de señalización de los títulos universitarios.


En las dos últimas décadas, la concesión de credenciales de valor laboral intangible se ha hecho más frecuente. Las credenciales pueden ser desde títulos universitarios hasta certificaciones profesionales. Una de las formas más comunes de acreditación es el título universitario de cuatro años. Esta categoría de documentación del capital humano ha evolucionado hasta asumir una función alternativa.


Salvo algunas excepciones notables, un título universitario cumple una función de señalización. Como sostiene el profesor de economía de George Mason, Bryan Caplan, la función de un título universitario es principalmente la de señalar a los posibles empleadores que un solicitante de empleo tiene características deseables. Obtener un título universitario es más un proceso de validación que de desarrollo de habilidades. Los empresarios desean trabajadores que no sólo sean inteligentes, sino también cumplidores y puntuales. La premisa del modelo de señalización parece estar validada por el hecho de que muchos graduados no utilizan sus títulos. De hecho, en 2013;  sólo el 27% de los graduados tenía un trabajo relacionado con su especialidad.


Dado que los títulos universitarios tienen una importante función de señalización, se ha producido un aumento sustancial en el número de solicitantes de empleo que poseen un título de 4 años. Las tasas de retención de las instituciones de 4 años alcanzaron un máximo histórico del 81% en 2017. En 1940, 4.2 millones de estadounidenses tenían un título universitario de 4 años. Hoy en día, 99.5 millones de estadounidenses han obtenido un título de grado o superior. Estas cifras demuestran el fuerte aumento del número de estadounidenses que obtienen títulos universitarios.


En la actualidad, casi el 40% de los estadounidenses tienen un título de cuatro años. Teniendo en cuenta el enorme aumento de la asistencia a la universidad y de su finalización, es justo preguntarse si un título universitario ha conservado su “poder adquisitivo” en el mercado laboral. Muchos datos parecen indicar que no es así.


¿Qué es la inflación de credenciales?


La función de señalización de los títulos universitarios puede haberse visto distorsionada por el fenómeno conocido como inflación de credenciales. La inflación de credenciales no es más que “… un aumento de las credenciales educativas requeridas para un trabajo“.


Muchos puestos de trabajo que antes no requerían más que un diploma de bachillerato ahora sólo aceptan candidatos con títulos de grado. Este cambio en las preferencias de credenciales entre los empleadores ha convertido el título de 4 años en el estándar mínimo, no oficial, de los requisitos educativos. Este hecho se plasma en las elevadas tasas de subempleo entre los titulados universitarios. Aproximadamente el 41% de todos los recién graduados están trabajando en empleos que no requieren un título universitario. Resulta chocante si se tiene en cuenta que el 17 por ciento de los empleados de hotel y el 23.5 por ciento de los asistentes a parques de atracciones tienen títulos de cuatro años. Ninguno de estos trabajos han requerido tradicionalmente un título universitario. Pero debido a un mercado de trabajo competitivo en el que la mayoría de los solicitantes tienen títulos, muchos recién licenciados no tienen medios para distinguirse de otros posibles empleados. Así, muchos recién licenciados no tienen otra opción que aceptar trabajos mal pagados. 


El valor de un título universitario ha bajado debido al gran aumento del número de trabajadores que poseen títulos. Esta forma de desvalorización imita el efecto de imprimir más dinero. Siguiendo la Ley de la Oferta y la Demanda, cuanto mayor es la cantidad de una mercancía, menor es su valor. Las hordas de orientadores y padres que instan a los niños a ir a la universidad han contribuido sin duda al problema. Sin embargo, las políticas públicas han servido para amplificar este problema.


Diversos tipos de programas de préstamos, becas del gobierno y otros programas han incentivado a un mayor número de estudiantes a cursar carreras universitarias. Las políticas que hacen que la universidad sea más accesible -propuestas de “universidad gratuita”, por ejemplo- también devalúan los títulos. Un mayor número de personas que asisten a la universidad hace que los títulos sean aún más comunes y se deprecien más.


Por supuesto, esto no quiere decir que los estudiantes brillantes con aspiraciones a una carrera en los campos STEM deban evitar la universidad. Pero para el estudiante promedio, un título universitario puede muy bien ser una mala inversión y obstaculizar su futuro.


Contraer grandes deudas para trabajar por un salario mínimo no es una decisión inteligente. Ante las políticas y la presión social que han convertido la universidad en la norma, los estudiantes deberían reconocer que un título universitario no lo es todo. Si los estudiantes se centraran más en la obtención de habilidades comercializables que en las credenciales, podrían encontrar una forma de destacarse en un mercado laboral inundado de títulos.



Magister.


La maestría, también magíster (del latín, magister), máster​ (del inglés, master), o rara vez maestrazgo,​ es un título académico de posgrado otorgado por una universidad pública o privada o un centro de educación superior homologado. Una maestría oficial de posgrado se consigue al completar con éxito un programa de uno a dos años. Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y además dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias, de las artes, de los negocios o de las tecnologías, que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un ámbito del saber.
Las maestrías solo pueden realizarse si previamente el alumno posee el título de grado. Por ejemplo, una maestría en psicología clínica solo pueden obtenerla aquellas personas que antes han superado un grado en psicología o un grado afín como antropología. Por lo tanto, un título de maestría equivale normalmente a tener unos estudios universitarios de 5 o 6 años. El siguiente título académico de posgrado es el doctorado.

Nomenclatura

Su nomenclatura en español varía de un país a otro. Se conoce como:

Maestría: en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y República Dominicana.
Máster: en España, Guatemala y Paraguay.

Magíster (abreviado Mag.): en Chile, Colombia, Uruguay y Perú. En Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Uruguay se usa el término "magíster" para la persona que ha cursado una maestría y recibido el título correspondiente.

Magister Scientiae (abreviado MSc.): en Venezuela y Perú. Se usa el término magíster para referirse a quien ha recibido el título correspondiente.

Siglas

Existen multitud de maestrías, dependiendo del área de estudios a la que pertenece el programa, que suelen conocerse por las siglas de su denominación en inglés o latín. Los más extendidos son:

  • MBA, iniciales de Master of Business Administration (Maestría en Administración de Negocios).
  • M.Sc., iniciales de Master of Science (Maestría en Ciencias).
  • M.Arch., iniciales de Master of Architecture (Maestría en Arquitectura)
  • M.Eng., iniciales de Master of Engineering (Maestría en Ingeniería).
  • MII, iniciales de Magister en Ingenieria Industrial (Maestría en Ingeniería).
  • M.A., iniciales de Master of Arts (Maestría en Artes).
  • MFA, iniciales de Master of Fine Arts (Maestría en Bellas Artes).
  • M.Jur., iniciales de Magister Juris (Maestría en Jurisprudencia).
  • LL.M., iniciales de Legum Magister (Maestría en Derecho) y LL.M. Eur (Maestría en Derecho Europeo).
  • MCL, iniciales de Master of Civil Law (Maestría en Derecho Civil).
  • MEd, iniciales de Master of Education (Maestría en Educación).
  • MDiv, iniciales de Master of Divinity (Maestría en Divinidad)
Algunos otros menos extendidos son:

  • MBE: Iniciales de Master of Business Engineering (Maestría en Ingeniería de Negocios).
  • MEE: Iniciales de Master of Energy Economics (Master en Economía Energética).
  • MGE: Iniciales de Master en Gestión Educacional, Master en Gestión Educativa o Master en Gestión de la Educación.
  • MIM: Iniciales de Master in Management (Maestría en Gestión).
  • M.Inv o M.Res: Iniciales de Magister de Investigación / Master of Research (Maestría de Investigación).
  • PSM: Iniciales de Professional Science Master's (Maestría en Ciencias profesionales).


cierro mis blogger

Tumblr.

                                




Mi emblema en tumblr

Tengo nuevos artículos  sobre derecho y mi vivencia personal, en otra plataforma, Tumblr, que soy un usuario registrado.

Tumblr es una plataforma de microblogueo que permite a sus usuarios publicar textos, imágenes, vídeos, enlaces, citas y audio a manera de los tumblelog. 

(Un tumblelog o tlog es una variante menos estructurada de un blog muy ligada al microblogging. Contienen pensamientos al azar, enlaces, imágenes y otro contenido, sin una temática definida excepto el hecho de que está realizado por un mismo autor. 
Tumblr tiene sede en distrito de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos, fue fundada por David Karp en el año 2007.

​Sus usuarios pueden «seguir» a otros usuarios registrados y ver las entradas de estos conjuntamente con las suyas, por lo cual Tumblr es considerada ser una red social. Su servicio enfatiza la facilidad de uso y la personalización;​ es muy sencilla de personalizar y ofrece diversas opciones de temas, así como la opción de poder ponerle reproductor de música, gracias a que permite incrustar código HTML y Javascript. 
A mediados de 2011, Tumblr  lanzó su versión en español.
 

Aldo Ahumada Chu-Han

Mi tumblr, personal de usuario registrado tiene como  titulo el siguiente: 
"barrister at law". Mi dirección electrónico es el siguiente:

 

 FAG

 Licenciatura en Literatura Inglesa:  Bachelor's degree in English literature.

 Doctorado en Filosofía (DPhil)

Emma Charlotte Duerre Watson (París, 15 de abril de 1990) es una actriz, modelo y activista británica, conocida principalmente por haber interpretado el personaje de Hermione Granger en la saga de películas de Harry Potter.











Tiempo

Tiempo

Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo de Reino Visigodo de España.

  Fuero Juzgo. Manuscrito conteniendo el Fuero Juzgo Introducción. Entre los años 642 y 653, rey Chindasvinto va a dictar un gran número de...